viernes, agosto 31, 2007

Plan para enfrentar desastres: Evaluación de riesgos

"Evaluación de riesgos

Tratar de identificar cualquier amenaza interna o externa que pueda causar problemas a las colecciones y evaluar cualquier deficiencia en las medidas existentes de prevención de desastres...

Identificar amenazas ambientales externas

• Describir el sector donde se encuentran las colecciones (residencial, industrial, recreativo, centro comercial, zona rural).
• ¿Existe algún riesgo mayor de tipo industrial o natural cercano al lugar donde se encuentran las colecciones (aeropuerto, carretera, línea de tren, mar, lago, río, vegetación natural o arbustos, otros edificios)?
• ¿Qué hay en los alrededores o perímetros inmediatos al edificio (rejas o puertas, barreras naturales como ríos, lagos, bordes costeros, esquinas oscuras, aleros o áreas cubiertas)?
• ¿Son los alrededores seguros (patrullajes regulares, iluminación adecuada, puertas seguras y accesos controlados, acceso para el personal independiente del destinado para los visitantes/usuarios)?
• ¿Existe algún problema de contaminación (polvo, gases contaminantes) proveniente de fábricas, tráfico o el ambiente?
• ¿Cuán seguro es el edificio contra incendios e inundaciones? ¿Existen peligros en los alrededores, ya sea naturales como bosques y ríos, o producidos por el hombre, como plantas petroquímicas?
• ¿Han ocurrido incidentes o desastres mayores en los últimos cinco años (amenazas y explosiones de bombas, disturbios civiles, motines, guerras, desastres naturales, inundaciones, movimientos telúricos, incendios, tormentas de polvo, vandalismo)?

Identificar amenazas ambientales internas

• ¿Qué materiales han sido usados en la estructura del edificio?
• ¿La estructura interna y externa del edificio es resistente al fuego?
• ¿Existen paredes a prueba de incendios que separen áreas del edificio y existen puertas cortafuego?
• ¿Se encuentran las colecciones almacenadas a una distancia segura del sistema de ductos, instalaciones eléctricas y mecánicas, tales como cañerías de agua, radiadores, aire acondicionado, cocinas o laboratorios?

• El área donde se encuentran las colecciones, ¿es susceptible a filtraciones o inundaciones?
• ¿Se permite fumar en algún área?
• ¿Se almacenan grandes cantidades de material inflamable en el lugar (como químicos en los laboratorios)?

Evaluar las medidas de prevención vigentes

• ¿Cuenta el edificio con un sistema de detección de humo, fuego o agua?
• ¿Existe en el área algún sistema automático de extinción de incendios?
• ¿Qué tipo de sistemas manuales de extinción de incendios existen en el área

(extintores de agua, espuma, CO2, mangueras de incendio, etc.)?
• ¿Se inspeccionan regularmente los sistemas de extinción y/o detección de incendios?
• ¿Cuenta el edificio con pararrayos?
• ¿Se toman medidas preventivas especiales cuando se realizan actividades potencialmente peligrosas, tales como reinstalar cables o reparar la estructura interna o externa del edificio?
• ¿Está el sistema de seguridad del edificio (si existe) conectado a los departamentos
de bomberos o policía?
• ¿Existe un plan escrito de preparación y respuesta frente a desastres, realizado para la biblioteca? Elementos que debe contener: descripción de los procedimientos de emergencia, plan general de acción ante desastres, lista de suministros de emergencia, prioridades de recuperación, expertos en conservación, suministros almacenados fuera del lugar, lista de personal voluntario, etc.
• ¿Está el personal entrenado para los procedimientos de respuesta ante una emergencia (un funcionario delegado a cargo, entrenamiento regular, evacuaciones de emergencia)?
• ¿Se respaldan diariamente los datos computacionales?
• ¿Están los catálogos de acceso manual y los libros de registro, duplicados y almacenados en otro lugar?
• ¿Están los registros y catálogos electrónicos, duplicados y almacenados en otro lugar?


Prevención

Una vez que se han evaluado los riesgos, se deben tomar todas las medidas preventivas para lograr que los edificios de la biblioteca y sus fondos bibliográficos estén seguros".

Más información se puede encontrar en el libro “Principios para la Preservación y Conservación de Materiales de Bibliotecas”, publicado por IFLA . Se puede acceder al texto completo del libro en el siguiente link:

www.ifla.org/VI/4/news/pchlm-s.pdf

Plan para enfrentar desastres

Los planes para enfrentar desastres generalmente incluyen cinco etapas:

• Evaluación de riesgos: determinación de los peligros para el edificio y sus colecciones

• Prevención: implementación de medidas que eviten o reduzcan cualquier peligro

• Preparación: desarrollo de un plan escrito de preparación, respuesta y recuperación

• Respuesta: procedimientos a seguir cuando se produce el desastre

• Recuperación: restauración del sitio del desastre y material dañado para llegar a una condición estable utilizable

martes, agosto 28, 2007

El Perú tiene una larga historia de sismos



"El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa Nasca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte occidental de nuestro territorio, como parte del denominado "Cinturón de fuego" que rodea al océano Pacífico....

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual causó alrededor de 70,000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash.

Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3,000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos..."

lunes, agosto 27, 2007

Después del terremoto


Después del terremoto en el Sur del Perú, se presentan muchas cosas por hacer, tanto en la reconstrucción cuanto en la prevención.
En cuanto a la prevención, los archiveros deberíamos hacernos algunas preguntas clave: ¿dónde está ubicado mi archivo? ¿de qué material está construído el edificio de mi archivo? ¿qué medidas de prevención implementaré en caso de sismos? ¿cómo protegeré los documentos de alto valor?, ¿debo hacer copias de seguridad de algunas series documentales? ¿dónde conservaré estos back up?, etc.

En cuanto a la reconstrucción, estamos seguros que el Archivo General de la Nación ya ha tomado las acciones para la evaluación de los daños y para los procesos de reconstrucción de los archivos de las entidades del Sur del Perú.

Para el tema de la reconstrucción, vale la pena tomar en cuenta algunas recomendaciones que se precisan en El Dominical del diario La República:

"Evaluación de los daños. Lo primero que se debe tener en cuenta es el levantamiento de los daños para identificar cuáles fueron los tipos de viviendas afectadas y encontrar una explicación de acuerdo con el suelo donde se levantaron...

Revisar el estudio de la microzonificación sísmica. El territorio de Pisco tiene que ser analizado para identificar los tipos de suelos de sus diversas zonas...

Edificar la infraestructura esencial en la zona más segura....

No construir en la franja cercana al océano. Defensa Civil ha calificado a la zona de Pisco Playa como muy peligrosa porque es de gran actividad sísmica. Además, está amenazada por un tsunami...."

Más información, ver diario La República, 26-08-07

También ver en este mismo blog:

jueves, agosto 23, 2007

Preservación de archivos y bibliotecas

"Un siniestro en una biblioteca o un archivo constituye un acontecimiento inesperado, que hace peligrar las colecciones. Por ello, es preciso planificar la posibilidad de que se produzca una catástrofe. Ninguna institución está libre de sufrir siniestros. La planificación para hacerles frente es un componente básico de la seguridad de las bibliotecas y archivos, su personal y colecciones. Debe considerársela un elemento esencial de los programas de preservación que todas las bibliotecas y archivos han de instrumentar. Merced a la existencia de un plan oficial por escrito, las instituciones pueden reaccionar con eficacia y rapidez ante una emergencia y reducir los daños que puedan sufrir el edificio y su contenido.

· La prevención comprende la elección del emplazamiento del edificio y su construcción, así como la adopción de medidas preventivas.


· La preparación consiste en estar prontos en el momento en que sobreviene un siniestro. Comprende la formación del personal y el establecimiento de contactos con empresas y prestatarios exteriores que puedan resultar de utilidad en caso de emergencia.

· La respuesta y la recuperación dependen de la manera en que se hayan efectuado la prevención y la preparación.

La formación del conjunto del personal de todas las categorías, desde la más alta hasta la más modesta, sobre el papel que se le pedirá que desempeñe para mitigar las consecuencias de un siniestro es un componente esencial de todos los planes de emergencia. Si bien gran parte de esta capacitación puede impartirse mediante directrices y manuales de formación, será preciso completarla con talleres y simulacros de desastres".

Tomado de : La preservación de nuestro patrimonio documental, UNESCO, Programa Memoria del Mundo

Para mayor información acerca de la preservación de archivos y bibliotecas, acceder al texto completo del libro "MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER" en el siguiente link:

http://www.nedcc.org/oldnedccsite/spplam/contents.htm

Shin Sasakubo


A diferencia del otro, él adora la cultura (peruana). La practica, la difunde y, encima, la enriquece con su particular aporte oriental. Él es Shin Sasakubo, y tiene ocho producciones discográficas que quiza pocos conocen.
Su padre llegó al Perú para capacitar al personal del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Era 1983, y el hospital –construído con aportes del gobierno japonés– iba a pasar a manos peruanas. El recién nacido Shin se quedó con su padre en Lima. Aquí aprendió sus primeras palabras y dio sus primeros pasos. También aprendió a reconocer la quena, el instrumento favorito de su padre que el hospital usaba para tratar el asma. De vuelta en su natal Tokio, Shin dominó la quena, la zampoña y el charango a partir de los tres años. A los nueve reconoce las curvas de la guitarra. Y se enamora.
Según Elsa Ishii, representante de Shin Sasakubo en el Perú, en Japón hay una gran afición por nuestra música. Tanto como en Argentina, donde también el movimiento folclórico es vasto. Es probable que el pasado 22 de agosto –Día del Folclor– se haya celebrado con más efusividad que acá. Y en ese ambiente de efervescencia folclórica creció Shin, guitarrista desde los nueve y seguidor de Raúl García Zárate desde los ocho años. El fanatismo por nuestra música popular y folclórica, sin embargo, era subrepticio: Shin Sasakubo estudiaba guitarra clásica con los maestros Norikazu Shimazaki y Tsunekazu Adachi. Luego, de vuelta en Perú, buscaría personalmente a sus otros maestros. Compositores como el veterano Daniel Kirwayo, quien se sintió “muy complacido de conocer y comprobar la preocupación del joven guitarrista Shin Sasakubo sobre el acervo ayacuchano”. También a maestros como el legendario Alberto Juscamaita, quien calificó a Sasakubo como “el futuro gran guitarrista” de la música peruana. Y Jaime Guardia, y Manuelcha Prado, y Ricardo Moyano. Y el mismo Raúl García Zárate, quien le auguró éxitos “por sus cualidades excepcionales para interpretar la música tradicional del Perú”.

Mientras tanto, Shin Sasakubo sigue investigando la música andina. Todas sus vertientes, raíces y ramificaciones. Sus afinaciones ancashinas, huanuqueñas, cajatambinas y ayacuchanas. Los huaynos en sus distintos temples: el de sexta en fa, para tocar en re menor, o el temple ‘diablo’ o transportado para interpretar en sol menor. A esa tradición –siempre oral, cambiante, casi irrecuperable– Shin Sasakubo le agrega arreglos personales. Todo, por supuesto, lo escribe. Ése también es un aporte significativo. (C. Cabanillas)
Caretas, 23-08-07