domingo, noviembre 01, 2009
sábado, mayo 23, 2009
Fotos de Huamanguilla y Ayacucho
Un gatito calentándose sobre la puerta de entrada a la cocina de Doña Modesta. Huamanguilla, mayo 2009.
Nísperos maduros en un huerto camino a Morasniyocc. Ayacucho, mayo 2009.
Un imponente árbol de eucalipto besando los cielos de Huamanguilla, mayo 2009.
Fotos: Cipa
lunes, mayo 04, 2009
Un momento de celebración
No importa cómo cantes.
No importa quién eres.
No importa tu edad.
No importa tu color de piel.
Sólo un momento de risa,
Sólo un momento de celebración...
T-Mobile Sing-along Trafalgar Square
No importa quién eres.
No importa tu edad.
No importa tu color de piel.
Sólo un momento de risa,
Sólo un momento de celebración...
T-Mobile Sing-along Trafalgar Square
jueves, abril 23, 2009
Fotos de Luricocha y Ayacucho
Hermosas "Paltas" creciendo a cada paso. Luricocha, mayo 2009.
Una "Limita" feliz en su árbol, gozando del sol de la mañana.Luricocha, mayo 2009.
Una "Lúcuma" danzando al son del viento. Dicen que toda la cosecha se lo lleva Donofrio. Luricocha, mayo 2009.
Una riquísima "Chirimoya" preparándose para ser disfrutada. Luricocha, mayo 2009 .
Un cargador, camino al Mercado Central, lleva en un "balay" sobre la cabeza panes recién saliditos del horno (canasta= "balay" en quechua. Pan= "tanta" en quechua). Ayacucho, Av. 28 de Julio, cerca a la Iglesia de San Francisco de Asís, mayo 2009 .
Fotos: Cipa
viernes, marzo 27, 2009
Magaly Solier 2 (Iskay)
De puro fanáticos, Mivi, App y yo, enrumbamos anoche al "Cocodrilo Verde" a ver, escuchar y disfrutar de Magaly Solier. En un ambiente más cerrado e íntimo, Magaly nos encandiló nuevamenmte con sus canciones en quechua y español. Cabe destacar a los músicos que acompañan a Magaly, liderados por el maestro Cali Flores (batería y dirección musical), guitarra (Coco Vega), contrabajo (Magaly Luque), charango, quena y zampoña (Fredy Gómez) y violín (María Elena Pacheco).
Me encanta cuando Magaly interpreta el tema "Para Para" (Lluvia, lluvia), sobre todo cuando en el intermedio de la canción hace como si estuviera llamando a gritos a alguien en pleno campo, recibiendo el eco desde los lejanos cerros:
"Likuscha....Likuscha.... ¡Maitataq kai janra warma sejaykun! (¡A dónde se habrá ido este muchacho cochino!)... Likuscha....".
"Likuscha....Likuscha.... ¡Maitataq kai janra warma sejaykun! (¡A dónde se habrá ido este muchacho cochino!)... Likuscha....".
martes, marzo 17, 2009
Magaly Solier 1 (Juk)
Hace unas horas, junto a mi inseparable App, tuvimos la ocasión de ver y escuchar en vivo a Magaly Solier en un Auditorio de la Municipalidad de Miraflores. Claro que para ingresar a su concierto fue toda una odisea: el folleto de la Municipalidad indicaba: "Ingreso Libre", pero a la hora de la verdad, cerraron las puertas solicitando "invitaciones" de una disquera local. Para poder ingresar tuvimos que fungir de periodistas.
Las fotos corresponden a esta presentación y han sido extraídas del video que filmamos.



Las fotos corresponden a esta presentación y han sido extraídas del video que filmamos.


¿Qué hace especial a Magali Solier?
A mi modo de ver, su natural talento, su sencillez, su inocencia, su voz delicada, su belleza andina. Lo destacable es que todos los temas son de su inspiración y , según ella, los estuvo madurando por más de 4 años sin pensar en los premios Grammy, sino sólo por el puro placer de componer y cantar. Por ello, creo que tiene un gran futuro como cantante y como actriz, siempre que mantenga su naturalidad, su sensibilidad y su gran fuerza.



Me gustan muchas cosas de Magaly Solier. Entre otras, me encantó su forma de hablar en quechua, con gran orgullo, en plena ceremonia de premiación en Alemania. También me impresionó su actuación en "La teta asustada", sobre todo la escena donde se entrega al llanto, llanto que me hizo recordar un video que mostraba el reencuentro con su madre en su Huanta añorada. ¡Cómo se siente que se trata de un llanto sincero, verídico, hermoso!.
domingo, enero 25, 2009
Caral: la civilización más antigua de América
Gracias al ímpetu aventurero de Chalito, el domingo 18 de enero 2009, nos fuimos en un tour hacia Caral, ubicado en el distrito de Supe, provincia de Barranca, aproximadamente a 03 horas de Lima.
En resumen, fue una excelente experiencia. Se notó claramente la mano disciplinada de la Dra. Ruth Shady quien ha logrado formar un gran equipo de colaboradores que se esmera por cuidar cada uno de los detalles del tour:
1. Información acerca del tour y de los avances en las investigaciones (Muchas gracias Elizabeth Pedraza)
2. Salida puntual del tour desde la puerta del Museo de la Nación
3. Un ómnibus cómodo (salvo los adelantos en pleno infiernillo de Pasamayo)
6. El almuerzo preparado por gente de Caral pueblo (habría que sugerirles que cocinen bien y a fuego lento los cuyes)
7. El museo de sitio muy bien distribuido y completo
8. El agua fresca extraída del subsuelo y los servicios higiénicos bastante cómodos
9. La visita al Museo Comunitario de Végueta (ojalá puedan ampliar el local y preparar mejor a los guías)
10. El paseo por la Playa de Végueta y la foto grupal
11. La evaluación final del tour realizada por escrito por cada uno de los participantes (estoy seguro que leerán las sugerencias)
12. Y, finalmente, la increíble promesa cumplida de enviarnos una foto del recuerdo.
2. Salida puntual del tour desde la puerta del Museo de la Nación
3. Un ómnibus cómodo (salvo los adelantos en pleno infiernillo de Pasamayo)
4. Un cuentacuentos para el camino (sería mucho mejor si relatara cuentos peruanos cortos)
5. Guías de Turismo que explican los pormenores de las edificaciones de la Ciudad Sagrada de Caral (pobladores de Caral, preparados por personal del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe)
5. Guías de Turismo que explican los pormenores de las edificaciones de la Ciudad Sagrada de Caral (pobladores de Caral, preparados por personal del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe)
7. El museo de sitio muy bien distribuido y completo
9. La visita al Museo Comunitario de Végueta (ojalá puedan ampliar el local y preparar mejor a los guías)
11. La evaluación final del tour realizada por escrito por cada uno de los participantes (estoy seguro que leerán las sugerencias)
12. Y, finalmente, la increíble promesa cumplida de enviarnos una foto del recuerdo.
Por ello, desde aquí, mi más cálida felicitación a la Dra. Ruth Shady y a todo su equipo.
Además de admirar lo que fueron capaces de construir nuestros antepasados y de sentir un especial orgullo de ser peruano, a todos mis amables lectores los invito a realizar una visita a Caral para comprobar por ustedes mismos esta magnífica experiencia que seguramente se irá mejorando en el futuro.

Más sobre Caral: http://www.caralperu.gob.pe/
Videos acerca de Caral:
Caral - La Civilizacion mas Antigua de America
Piramides perdidas de Caral - BBC
Caral: 5000 Años de Civilización en el Perú
martes, diciembre 23, 2008
¡Felices fiestas de Navidad y Año Nuevo!

Comparto con Ustedes una hermosa canción multinacional, un himno a la unión. Cuando la escuché y la vi, gracias a la gentileza de Chalito, supe que a través de la música es posible superarlo todo, sentí cómo caían las fronteras que dividen absurdamente a nuestros países, vi cómo se esfumaban las razas y los colores de la piel y las edades; experimenté sólo al ser humano unido... Entonces mi corazón empezó a latir junto al corazón de todos quienes estaban disfrutando de la melodía, de los ritmos, de las guitarras, de los tambores, del saxo y de las voces multicolores . ¡Todos podríamos cantar una canción! ¡Todos podríamos disfrutar y compartir la belleza de nuestro planeta!... ¡Un afectuoso abrazo en estas fiestas de Navidad y que el Nuevo Año nos acerque cada vez más a nuestros sueños de unión, paz y amor!
Para acceder al video, hacer click en:
Playing For Change: Song Around the World Stand By Me from Concord Music Group on Vimeo.
sábado, noviembre 29, 2008
Nana Mouskouri
Hace más de 14 años, en medio de una afiebrada búsqueda de buena música, descubrí una gema preciosa en una de las tiendas de la Plaza San Miguel. El dueño de la discotienda, que conocía los trucos de la venta --probar uno y otro tema sin mostrar signos de aburrimiento--, me mostró un CD que nunca antes lo había visto y me invitó a que escuchara atentamente. Como quedé asombrado por el inconfundible timbre de voz, le pedí que probara más pistas. Finalmente me explicó que se trataba de Nana Mouskouri. Casi de inmediato compré el CD, corrí a casa para presentarlo en familia y todos quedamos encantados.
Desde entonces nos convertimos en fanáticos de Nana, indagando, comprando y disfrutando de toda su música. Su voz acompañó gran parte de nuestras vidas, estuvo presente en momentos de alegría y también en momentos de tristeza.
Amo a Nana.
Siento que hay una especial química entre ella y mi corazón.
Amo su voz
y su forma tan única de cantar.
Y la amo más aún cuando la escucho interpretar,
como sólo ella sabe hacerlo,
Recuerdos de la Alambra
o La Serenata de Schubert ....
domingo, noviembre 23, 2008
Homenaje a la Papa: "Flor de la peruanita", óleo de César Yauri

Estas papas
se ven hermosas,
brillantes,
frescas,
olorosas,
riquísimas.
Han sido sembradas,
cuidadas
y cosechadas
por las prodigiosas manos
de un hombre de Huancavelica,
de un peruano:
César Yauri.
¡Definitivamente estoy rendido
ante el talento creativo de César!
Y es verdad que estas papas están fresquitas porque, gracias a la gentileza de César, puedo presentar al mundo entero una de sus obras: "Flor de la peruanita", óleo sobre lienzo de 73 x 73 cm. que, junto a otra de sus pinturas, se presentará en la Exposición "Rituales de la Papa" en la Fundación Alianza Hispánica, Madrid, España, desde el próximo 27 de noviembre 2008.
* "Una sopa, una comida sin papa es como un corazón sin alma"
* "La papa que nos da la tierra, nos alimenta. Nos da vida. Sin ella no seríamos nada” (Marcial Ruiz, campesino de Huaytará, Huancavelica).
* El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,800 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica.
Más sobre la papa:
http://www.onu.org.pe/Publico/infocus/papa2008.aspx
lunes, noviembre 17, 2008
El talento de César Yauri

Hoy, al revisar mi buzón de Yahoo, me encontré con una gratísima sorpresa: un correo de César Yauri, el afamado pintor huancavelicano que triunfa en el extranjero y que este 25 de noviembre participará en Madrid en una exposición colectiva con dos cuadros suyos en homenaje a la papa.Me encanta el estilo de César Yauri, sobre todo, su forma de plasmar lo vivido en su pueblo, el colorido y el movimiento de sus personajes y su pintura hiperrealista que sencillamente es deslumbrante.
¿Cómo no admirar sus hermosos cuadros "Danza del amor", "Rito en la niebla", "Trilla de Tayacaja" o "Trilla de Ahuaycha"?... ¿Cómo no quedar absorto ante sus retratos "En el Sueño de una Madre", "Helle Berry" o "Retrato de Claudia Schiffer"?.
Querido César, desde aquí saludo tu talento y te felicito por tu conquista europea. Tienes un presente ganador y un gran futuro. Nosotros estaremos allí para alentarte y gozar y disfrutar con cada aporte tuyo.
¡Huancavelica, gracias por entregar al mundo a César, un hijo tuyo, orgullo de Ahuaycha y del Perú!
Para saber más de César Yauri, los invito a revisar su página web http://www.cesaryauri.com/ y una entrevista que le hiciera el periodista Antonio Muñoz en 1992: http://saposaqta.blogspot.com/search/label/ahuaycha
¿Cómo no admirar sus hermosos cuadros "Danza del amor", "Rito en la niebla", "Trilla de Tayacaja" o "Trilla de Ahuaycha"?... ¿Cómo no quedar absorto ante sus retratos "En el Sueño de una Madre", "Helle Berry" o "Retrato de Claudia Schiffer"?.
Querido César, desde aquí saludo tu talento y te felicito por tu conquista europea. Tienes un presente ganador y un gran futuro. Nosotros estaremos allí para alentarte y gozar y disfrutar con cada aporte tuyo.
¡Huancavelica, gracias por entregar al mundo a César, un hijo tuyo, orgullo de Ahuaycha y del Perú!
Para saber más de César Yauri, los invito a revisar su página web http://www.cesaryauri.com/ y una entrevista que le hiciera el periodista Antonio Muñoz en 1992: http://saposaqta.blogspot.com/search/label/ahuaycha
domingo, noviembre 16, 2008
¡Viva Eva Ayllón!

Eva Ayllón, en gran medida, hizo que empiece a apreciar la música criolla, a quererla, a cantarla. En dos oportunidades gocé de su inmenso talento: en el Teatro Municipal y en el Teatro Peruano Japonés. En ambas ocasiones quedé enamorado para siempre de su hermosa voz, de su entrega y de su inigualable forma de interpretar la música peruana.
Por eso, aplaudo a nuestra Eva y comparto su emoción por sus triunfos en el Perú y en el extranjero, sobre todo, ahora en los EEUU. ¡Viva Eva Ayllón!
Caretas le rinde homenaje a Eva:
"Criolla Eva Ayllón conquistó el Carnegie Hall de Nueva York...
–¿Cuando iniciaba su carrera, se imaginaba cantando en plaza llena en el Carnegie Hall?
–Para empezar no me imaginaba estar parada en el teatro Segura, en el teatro Municipal. No me imaginaba llenar dos veces el coliseo Dibós, menos llevar 28 mil personas al estadio de San Marcos. Jamás me imaginé lograr todo eso. Esto ha sido muy difícil y lo he logrado después de 38 años, una vida entera llena de sacrificios, dolores, de malos ratos. Todo eso se repone cuando salgo al escenario y la gente me aplaude" (Caretas, 13 nov 2008)
Creo que la mejor forma de rendir homenaje a Eva es disfrutando de su voz. Rindámonos ante ella escuchándola interpretar "Ciudad Blanca" y "Regreso":
miércoles, noviembre 12, 2008
Juan Diego Flórez hoy por hoy, no tiene posible rival
"Después de su anterior recital discográfico, Arias for Rubini, en el que Juan Diego Flórez rendía homenaje a uno de los divos legendarios del siglo XIX, Giovanni Battista Rubini, su tercer trabajo fonográfico, Bel Canto Spectacular, está dedicado por entero al repertorio belcantista, en el que el tenor peruano, hoy por hoy, no tiene posible rival... ". (Diario El Mundo, El Cultural, 12-11-08)
P.D. : Gracias a la ayuda de Chalito, a partir de este post, podré colgar videos en Blog de Cipa.
jueves, octubre 23, 2008
Piazzola, Máxima y Guillermo


Con este post espero satisfacer plenamente las expectativas de mi querida APP. A ella le fascina la vida de reyes y princesas, por eso disfruta de su café leyendo la Revista Hola.
Cuando buscaba en la web información sobre el tango, encontré de pronto un video de la boda de Máxima y Guillermo, Príncipes de Holanda. Máxima derramaba sinceras lágrimas de emoción al escuchar, en plena boda, a una orquesta interpretando el tema "Adiós Nonino", de Astor Piazzola. Me pareció una escena muy romántica.
Les invito a disfrutar de los siguientes links:
http://es.youtube.com/watch?v=4gjecwPc_lU&feature=related --- Adiós Nonino en la boda real
http://es.youtube.com/watch?v=WBiLkIJcDyw&feature=related--- Adiós Nonino, extraordinaria versión de Astor Piazzola
http://www.hola.com/casasreales/especiales/portada_boda_holanda/ --- Un Especial de la Boda de Máxima y Guillermo
lunes, octubre 20, 2008
Oda a la Papa

Para muestra un botón: La "Cosecha de papas autóctonas", del peruano Eitan Abramovich, acaba de ganar el 1er. premio, Categoría Fotógrafos profesionales, en el Concurso Mundial de Fotografía, organizado por la FAO en el Año International de la Papa.
Para los peruanos, la papa es un ingrediente básico en la dieta diaria. La Papa combina muy bien con el atún, con el queso, los anticuchos, el pollo a la brasa, el lomo saltado, el cau-cau, la papa a la huancaína, la causa, etc., etc.
Nuestra gran variedad de papas merecen un homenaje y lo hacemos presentando algunas fotografías de nuestro compatriota Eitan Abramovich y un extracto del poema "Oda a la Papa" del siempre querido Pablo Neruda.

ODA A LA PAPA
PAPA,
te llamas
papa
y no patata,
no naciste castellana:
eres oscura
como
nuestra piel,
somos americanos,
papa,
somos indios...
te llamas
papa
y no patata,
no naciste castellana:
eres oscura
como
nuestra piel,
somos americanos,
papa,
somos indios...
Universal delicia,
no esperabas
mi canto,
porque eres sorda
y ciega
y enterrada.
Apenas si hablas en el infierno
del aceite
o cantas
en las freiduras
de los puertos,
cerca de las guitarras,
silenciosa,
harina de la noche
subterránea,
tesoro interminable
de los pueblos.
no esperabas
mi canto,
porque eres sorda
y ciega
y enterrada.
Apenas si hablas en el infierno
del aceite
o cantas
en las freiduras
de los puertos,
cerca de las guitarras,
silenciosa,
harina de la noche
subterránea,
tesoro interminable
de los pueblos.
Pablo Neruda, Extractos de "Oda a la papa"

http://www.potato2008.org/es/concurso/1p.html
domingo, octubre 19, 2008
Christian Bendayán: "En la música descubrí lo que era el arte. Pensé: Yo quiero pintar como hacen música estos patas"

...En general me interesan todos los lenguajes y corrientes artísticas. No sólo la pintura, también el teatro, el cine. Al menos ahora me interesa tener comunicación directa con la gente. Que vean y que no necesite un texto al costado que les diga: esto es tal cosa!...
- ¿Cómo fue ese Iquitos en el que tú creciste? ¿Hubo una movida cultural que te arrastró o realmente fue una cuestión del azar, por la cual desembocaste en este río inmenso del arte?
De niño las cosas se me habían puesto fáciles para apreciar la naturaleza. Tenía mucho tiempo para alejarme de la ciudad y de mi círculo social. Y apreciar que era lo que quería. Por parte de mis padres nunca tuve censura ni prohibiciones de nada. Lo mejor fue estar en la selva misma, apreciar la ciudad de forma diferente, con cierta distancia.

Mis padres eran intelectuales pero nunca quisieron imponerme un estilo de vida. En ese entonces podía pasar que bajaba de mi habitación a desayunar y encontraba a Vargas Llosa; y yo no sabía quién era... Mi padre y madre siempre estuvieron vinculados a la educación. Ambos fueron profesores.

Qué estridencia sensual tan cercana. No es tan simple decir que yo definí el color de lo popular. Uno se educa leyendo libros, qué sé yo, los marrones de Leonardo, en otro momento la estridencia de Van Gogh y después te enteras que todo está permitido y puedes hacer cualquier cosa. Esto no responde a una simple reflexión del color en la estética peruana.
- Pero finalmente ¿En qué o quien descubriste la pintura?
Yo lo descubrí en la música. En la música descubrí lo que era el arte. Pensé: Yo quiero pintar como hacen música estos patas. Y hasta el día de hoy.
¿En qué lugar?
Iquitos. En mi casa. Lo que hacía yo era ir a la radio de mi padre y robarme unos 30 discos semanales para escucharlos (risas). Tenía que ver con el rock, tenía 10 años: el rock no estaba permitido y de alguna manera mis amigos me jodían por ello. En ese momento fue un camino solitario... Pero ya desde muy niño ya sabía que era pintor y era a lo que me iba a dedicar. Y sabía que en la pintura estaba el paisaje y esta cosa tropical y de alguna manera lo relacionaba con la cumbia, y otros ritmos tropicales, como el merengue. Más adelante, me fasciné viendo Picasso. Aunque muy tarde por vivir en Iquitos.

Aún dudo. Mientras pinto dudo.
- ¿Qué dudas?
Que siento que pinto hasta las huevas. Digo: Tengo que dedicarme a cualquier otra cosas. Cuando pinto y siento que está muy fácil, se me quita las ganas de pintar. Antes pensaba que el mérito está en la idea, ahora ya no, quiero disfrutar a la hora de echar el óleo. Hasta sufro cuando se acaba el día.
- ¿Cuál es tu peor pesadilla, tal vez la muerte?
Yo tengo mucho miedo a la muerte. Soy bien paranoico. Como artista soy muy simbólico, trato encontrar símbolos de muerte en todos lados. Pero como proyecto personal, mi peor pesadilla sería llegar a cierta edad y sentir que no lo he logrado, que no he trascendido a mis urgencias personales. Que no he superado ciertas metas en mi pintura tiene que ver únicamente conmigo y el lienzo, no tiene que ver con que logro exponer en cierto museo o si gusta o no; el objetivo es pintar un cuadro como lo quise o concibió mi mente.
- ¿Qué imagen más remota y hermosa de tu niñez viene en este momento?
Una hermosa imagen: que desde la ventana de mi habitación, cuando era niño, podía ver a las casa de vecinas que se bañaban al aire libre.

Pinturas de Bendayán: http://www.deartistas.com/virtual/bendayan33/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)