viernes, septiembre 28, 2007

Las 'cartas pintadas' de Van Gogh


"Los neoyorquinos podrán descubrir a partir de este viernes las cartas pintadas del pintor holandés Vincent van Gogh al postimpresionista y escritor francés Émile Bernard en la exposición 'Pintadas con palabras' de la Biblioteca-Museo Morgan de Nueva York.

La muestra es una oportunidad única de descubrir el proceso creativo de Van Gogh (1853-1890) de su puño y letra y a través de los bosquejos de cuadros que ilustraban algunas de las cartas que envió poco antes de su muerte a su amigo Bernard (1868-1941) y que nunca se habían exhibido hasta ahora.

Las cartas están escritas en un momento creativo brillante en la vida del artista holandés, antes de su suicidio en 1890, a los 37 años....

Completan la exposición 11 cuadros, 5 acuarelas y 6 dibujos de Van Gogh y Bernard sobre los que los dos artistas hablaron en su correspondencia y que ilustran a la perfección el paso desde el esbozo a la obra de arte, pasando por la inspiración, la maduración de una idea y su plasmación en el lienzo.

Los coleccionistas Eugene y Clare Thaw adquirieron 19 de las cartas de Van Gogh a Bernard en 2001 y se las regalaron a esta prestigiosa biblioteca-museo de Manhattan, fundada por el financiero Pierpont Morgan (1837-1913). La otra carta que se exhibe en la muestra ha sido prestada temporalmente por la Fundación Custodia de París....

En otra carta, escrita cuando acaba de comenzar a pintar "Vista de Arlès al aterdecer", Van Gogh dice: "Este es otro paisaje. ¿Una puesta de sol? ¿Salida de la luna? Noche de verano, de todas maneras. Pueblo violeta, estrella amarilla, cielo azul verdoso, campos de trigo que tienen todos los colores: oro viejo, cobre, oro verde, oro rojo, oro amarillo, verde, rojo y bronce amarillo".

El Mundo, 28-09-07

Cuadernos de Luis Hernández


La Biblioteca Central de la Pontificia Universidada Católica del Perú ha desarrollado un sitio web donde se pueden ver, página a página, los cuadernos, manuscritos, documentos, una antología y materiales del poeta Luis Hernández.
Se ha constituido así una colección de textos que engloba casi la obra completa en originales hasta ahora dispersos de este importante creador peruano. Esta página web posee más de dos mil imágenes de documentos.
Para ver las imágenes digitalizadas de los Cuadernos de Luis Hernández:


jueves, septiembre 27, 2007

Roban el guión del próximo filme de Francis Ford Coppola


"Delincuentes ingresaron a la vivienda del cineasta en el barrio porteño de Palermo, que también funciona como productora, maniataron a sus colaboradores y robaron computadoras con material de la película en la que trabaja...

"Buscaban dinero, que no encontraron porque no había, y se llevaron computadoras y otros aparatos digitales, como una cámara", dijo una empleada que actuó como portavoz del director de "El Padrino"....

"Lo único que queremos pedir, de parte del señor Coppola, es que por favor devuelvan aunque sea la información que está dentro de la computadora de él, donde está todo su trabajo creativo de un montón de tiempo", exhortó la improvisada vocera....

"Que devuelvan por lo menos el ’back up’ (copia de seguridad) que también se llevaron, y que a ellos no les sirve para nada. Que de alguna manera nos lo hagan llegar, que lo dejen en algún bar y avisen en forma anónima", propuso.

Añadió que "Coppola está muy triste y lo único que ha pedido es recuperar su computadora que es fundamental para él y para su trabajo".




Fujimori y el Grupo Colina


"Una gran cantidad de evidencias documentales y testimoniales recolectadas tanto por la Procuraduría ad hoc como por los jueces y fiscales del proceso que se sigue a los miembros del grupo Colina, demuestran que los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta no fueron hechos aislados, sino que respondieron a una política aprobada por el propio ex presidente Alberto Fujimori.

La República tuvo acceso al extenso cuadernillo de extradición, de casi tres mil folios, que contiene las evidencias en base a las cuales la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Chile aprobó la extradición del ex mandatario tomando en cuenta la sustentación de la autoría mediata.

Entre sus anexos figuran no solo testimonios sino documentos que prueban que el grupo Colina fue un destacamento oficial, que formó parte de una estructura organizada al interior del Ejército, que contó con logística y presupuesto especial para sus actividades. Pero además, evidencian que solo pudieron operar contando con la anuencia de los más altos jefes militares y del mismo Fujimori".

La República, 27-09-07

domingo, septiembre 16, 2007

Las caricaturas de Alonso Nuñez


"Dígale que mi paciencia tiene un límite". Ese fue el escueto mensaje que, en 1988, el entonces presidente Alan García mandó decir al caricaturista arequipeño Alonso Núñez. Estaba furioso por culpa de la carátula del suplemento "No" de la revista "Sí". García era una geisha blanquecina y achinada, muy parecida a la protagonista de la telenovela mexicana más famosa del momento: "El pecado de Oyuki". "Si con esto no recupero mi popularidad", rezaba el texto que caldeó los ánimos del mandatario....


"Una caricatura siempre será más rica que un artículo de opinión y será vista por más gente. Por encerrar un contexto histórico y social, por tener humor y mordacidad, se queda más tiempo en la memoria", concluye Núñez..."
El Comercio, 26-03-07


Más acerca de las caricaturas de Alonso Nuñez, ver el siguiente link:

Parábola peruana


"Había en Japón un niño muy astuto que de grande quería ser rico. Pensó que para conseguirlo tendría que mudarse a un país lejano, donde pudiese hacerse elegir presidente. Estudió el globo terráqueo, y se decidió por el Perú. Fue elegido presidente. Se hizo poderoso y rico. Y regresó al Japón".

Gabriel García Márquez

(El Comercio, 16-09-07, Por Julio Ortega)

viernes, septiembre 14, 2007

Archivo fotográfico de Daniel Pajuelo



Foto: Semana Santa en Comas, Lima (Perú), Daniel Pajuelo



Daniel Isaías Pajuelo Sarmiento y Esperanza Gambirazio Carvajal, padres del desaparecido fotógrafo documental Daniel Pajuelo, donaron su archivo fotográfico a la Pontificia Universidad Católica del Perú. La donación será conservada en el Archivo Fotográfico TAFOS / PUCP de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.


Juan Daniel Pajuelo Gambirazio, fotógrafo de nacionalidad peruana, se dedicó al fotodocumentalismo social, participó del proyecto TAFOS (1986-1998) y trabajó en los periódicos El Mundo y El Comercio. Este brillante exponente de la fotografía nacional dejó de existir el 14 de septiembre del 2000, luego de que un tumor cerebral acabara con su corta vida.


El archivo fotográfico de Daniel Pajuelo es un importante compendio de imágenes obtenidas desde una perspectiva social, estas muestran en forma documental las condiciones de vida de la sociedad limeña entre 1990 y 1999.


La cantidad de imágenes que han sido donadas alcanza un total de cinco mil novecientos noventa y cinco (5,995) fotogramas en blanco y negro, además de noventa y siete (97) fotogramas en color.


El Archivo Fotográfico TAFOS / PUCP se encargará de conservar la colección y de darle el tratamiento de prevención necesario.

Fotografía: Caretas, 11 set 2007

Archivo Fotográfico TAFOS


Uno de los archivos fotográficos más importantes del Perú se encuentra en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Más de 200.000 imágenes capturadas por fotógrafos populares durante los doce años de experiencia del Taller de Fotografía Social (TAFOS) recogen la vida, esperanzas y luchas cotidianas de sus comunidades en un testimonio visual único.

Ver Archivo Fotográfico TAFOS en el siguiente link:

Los dibujos mudos de Karry



"Humorista gráfico peruano integra el catálogo 2007 de la prestigiosa revista alemana Don Quichotte y está considerado entre los 120 mejores dibujantes del mundo...

“Mis preferencias creativas se inclinan por los dibujos mudos, donde puedo emplear códigos visuales que van a captar la atención del público sin necesidad de un texto: la imagen contiene todo el discurso; con eso es suficiente”.
Correo, 14-09-07

Más información:

domingo, septiembre 09, 2007

Una doncella Inca en Argentina

"La momia de una joven inca sacrificada hace unos 500 años, en perfecto estado de conservación, comenzó a ser exhibida al público en un museo arqueológico de la provincia argentina de Salta.

Se trata de La Doncella, encontrada en esa provincia norteña en 1999, junto con otros dos niños en la cima del volcán Llullaillaco.

La joven, aparentemente de unos 15 años, es exhibida a través de una vitrina de seguridad. Está sentada, con las piernas flexionadas y los brazos apoyados sobre el vientre.

Su rostro, con gesto sereno, está enmarcado por su cabellera azabache peinada en pequeñas trenzas. Lleva un vestido marrón ceñido a la cintura por una faja con dibujos geométricos y tiene los hombros cubiertos por un manto sostenido por un prendedor de plata.

Los llamados Niños de Llullaillaco fueron encontrados a 6.730 metros de altura enterrados en el hielo, con temperaturas que descienden hasta los 37 grados bajo cero, sin recibir la luz del sol y con escasa humedad, lo que permitió que sus cuerpos se conservaran intactos....

Según los investigadores, los Niños del Llullaillaco fueron ofrendados por los incas a sus dioses durante un complicado ritual. Elegidos por su perfección física y su condición de nobles, fueron conducidos a la cima del volcán --el sitio arqueológico más alto del mundo-- para convertirse en protectores.

Se presume que La Doncella, que no parece ser de origen noble, habría acompañado a los dos pequeños --cuyas edades podrían ser de 7 y 9 años-- en su tránsito hacia la muerte, como una especie de niñera".

El Comercio, 08-09-07
Más información, ver el link del Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta, Argentina:

jueves, septiembre 06, 2007

La maravillosa voz de Luciano Pavarotti

Última actuación de Luciano Pavarotti, en Torino, en 2006, en la que canta Nessum dorma, del Turandot, de Puccini, una de sus piezas favoritas.

Para escuchar a Pavarotti:

http://www.youtube.com/watch?v=EwlE_qNSWLw

Luciano Pavarotti


"Luciano Pavarotti, fallecido hoy a los 71 años, ha sido el tenor más popular de la segunda mitad del siglo XX.

Nació el 12 de octubre de 1935 en Módena, en el norte de Italia. Hijo de un panadero amante de la ópera y asiduo miembro de una coral local, Luciano comenzó en el ámbito musical dentro del coro del Teatro de la Comunna en su ciudad natal y en la Coral Gioacchino Rossini.

En 1955 empezó a dar clases de canto con Arrigo Polo y Ettore Campogalliani, y antes de dedicarse profesionalmente a la ópera se licenció en Magisterio y trabajó en la enseñanza durante doce años.

Debutó el 29 de abril de 1961 en el Teatro Reggio Emilia, con el Rodolfo de 'La bohème', de Puccini.

En 1966 se consolidó internacionalmente en el Teatro Covent Garden de Londres, donde le fue concedido el título de "rey de la octava do" y "rey del do agudo" y, seis años más tarde, se consagraba definitivamente en la Metropolitan Opera House de Nueva York con la producción de "La fille du régiment", de Donizetti..."

20minutos, España, 06-09-07

lunes, septiembre 03, 2007

Más parques para Lima


"–¿Cómo ve a Lima? Asustan los edificios muy altos en las calles estrechas.

–Usted sabe que cuando se produjo el terremoto de 1746 en Lima, uno de los peores que se recuerde, se llamó a un especialista desde Europa para que recomendara qué hacer pues la ciudad estaba devastada. Y lo primero que dijo fue: diseñen calles más anchas. Lógico, si tú tienes calles estrechas, ¿hacia dónde corres? Ojo, ahora estamos construyendo edificios de 15 pisos. ¿Qué pasa si uno se cae por algún terremoto grado 9? Los que están frente al Golf por lo menos tienen un buen campo para correr.
–Ese es otro punto. Tampoco hay muchas áreas libres, como parques, para ponerse a buen recaudo.

–Es cierto que Lima tiene una inferioridad de parques impresionante respecto a otras ciudades del mundo. No hay sitios siquiera dónde acampar. Si hubiese una tragedia de gran magnitud en Lima, Dios no lo quiera, ¿dónde pondríamos las carpas? ¿O tú crees que hay suficientes parques para instalar a millones? Ni hablar".

(Entrevista a Miguel Cruchaga, La República, 02-09-07)

Tal como lo indica el arquitecto Cruchaga, en Lima, especialmente en el centro, hacen falta parques, áreas libres. ¿No sería una buena idea, aprovechando los últimos sucesos del Sur del Perú y, como una medida preventiva, derruir todas las antiguas construcciones de Lima Centro, reubicar a esta población en otras zonas seguras y en vez de volver a construir nuevos edificios, convertir estas áreas libres en grandes parques? Así se podría conseguir aminorar los daños a las personas en caso de sismos, alegrar la ciudad, dotar al ciudadano de áreas de esparcimiento, aliviar un poco la polución, etc.

viernes, agosto 31, 2007

Plan para enfrentar desastres: Evaluación de riesgos

"Evaluación de riesgos

Tratar de identificar cualquier amenaza interna o externa que pueda causar problemas a las colecciones y evaluar cualquier deficiencia en las medidas existentes de prevención de desastres...

Identificar amenazas ambientales externas

• Describir el sector donde se encuentran las colecciones (residencial, industrial, recreativo, centro comercial, zona rural).
• ¿Existe algún riesgo mayor de tipo industrial o natural cercano al lugar donde se encuentran las colecciones (aeropuerto, carretera, línea de tren, mar, lago, río, vegetación natural o arbustos, otros edificios)?
• ¿Qué hay en los alrededores o perímetros inmediatos al edificio (rejas o puertas, barreras naturales como ríos, lagos, bordes costeros, esquinas oscuras, aleros o áreas cubiertas)?
• ¿Son los alrededores seguros (patrullajes regulares, iluminación adecuada, puertas seguras y accesos controlados, acceso para el personal independiente del destinado para los visitantes/usuarios)?
• ¿Existe algún problema de contaminación (polvo, gases contaminantes) proveniente de fábricas, tráfico o el ambiente?
• ¿Cuán seguro es el edificio contra incendios e inundaciones? ¿Existen peligros en los alrededores, ya sea naturales como bosques y ríos, o producidos por el hombre, como plantas petroquímicas?
• ¿Han ocurrido incidentes o desastres mayores en los últimos cinco años (amenazas y explosiones de bombas, disturbios civiles, motines, guerras, desastres naturales, inundaciones, movimientos telúricos, incendios, tormentas de polvo, vandalismo)?

Identificar amenazas ambientales internas

• ¿Qué materiales han sido usados en la estructura del edificio?
• ¿La estructura interna y externa del edificio es resistente al fuego?
• ¿Existen paredes a prueba de incendios que separen áreas del edificio y existen puertas cortafuego?
• ¿Se encuentran las colecciones almacenadas a una distancia segura del sistema de ductos, instalaciones eléctricas y mecánicas, tales como cañerías de agua, radiadores, aire acondicionado, cocinas o laboratorios?

• El área donde se encuentran las colecciones, ¿es susceptible a filtraciones o inundaciones?
• ¿Se permite fumar en algún área?
• ¿Se almacenan grandes cantidades de material inflamable en el lugar (como químicos en los laboratorios)?

Evaluar las medidas de prevención vigentes

• ¿Cuenta el edificio con un sistema de detección de humo, fuego o agua?
• ¿Existe en el área algún sistema automático de extinción de incendios?
• ¿Qué tipo de sistemas manuales de extinción de incendios existen en el área

(extintores de agua, espuma, CO2, mangueras de incendio, etc.)?
• ¿Se inspeccionan regularmente los sistemas de extinción y/o detección de incendios?
• ¿Cuenta el edificio con pararrayos?
• ¿Se toman medidas preventivas especiales cuando se realizan actividades potencialmente peligrosas, tales como reinstalar cables o reparar la estructura interna o externa del edificio?
• ¿Está el sistema de seguridad del edificio (si existe) conectado a los departamentos
de bomberos o policía?
• ¿Existe un plan escrito de preparación y respuesta frente a desastres, realizado para la biblioteca? Elementos que debe contener: descripción de los procedimientos de emergencia, plan general de acción ante desastres, lista de suministros de emergencia, prioridades de recuperación, expertos en conservación, suministros almacenados fuera del lugar, lista de personal voluntario, etc.
• ¿Está el personal entrenado para los procedimientos de respuesta ante una emergencia (un funcionario delegado a cargo, entrenamiento regular, evacuaciones de emergencia)?
• ¿Se respaldan diariamente los datos computacionales?
• ¿Están los catálogos de acceso manual y los libros de registro, duplicados y almacenados en otro lugar?
• ¿Están los registros y catálogos electrónicos, duplicados y almacenados en otro lugar?


Prevención

Una vez que se han evaluado los riesgos, se deben tomar todas las medidas preventivas para lograr que los edificios de la biblioteca y sus fondos bibliográficos estén seguros".

Más información se puede encontrar en el libro “Principios para la Preservación y Conservación de Materiales de Bibliotecas”, publicado por IFLA . Se puede acceder al texto completo del libro en el siguiente link:

www.ifla.org/VI/4/news/pchlm-s.pdf

Plan para enfrentar desastres

Los planes para enfrentar desastres generalmente incluyen cinco etapas:

• Evaluación de riesgos: determinación de los peligros para el edificio y sus colecciones

• Prevención: implementación de medidas que eviten o reduzcan cualquier peligro

• Preparación: desarrollo de un plan escrito de preparación, respuesta y recuperación

• Respuesta: procedimientos a seguir cuando se produce el desastre

• Recuperación: restauración del sitio del desastre y material dañado para llegar a una condición estable utilizable

martes, agosto 28, 2007

El Perú tiene una larga historia de sismos



"El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa Nasca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte occidental de nuestro territorio, como parte del denominado "Cinturón de fuego" que rodea al océano Pacífico....

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual causó alrededor de 70,000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash.

Lima tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746. De 3,000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un total de 4,000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3,500 heridos..."

lunes, agosto 27, 2007

Después del terremoto


Después del terremoto en el Sur del Perú, se presentan muchas cosas por hacer, tanto en la reconstrucción cuanto en la prevención.
En cuanto a la prevención, los archiveros deberíamos hacernos algunas preguntas clave: ¿dónde está ubicado mi archivo? ¿de qué material está construído el edificio de mi archivo? ¿qué medidas de prevención implementaré en caso de sismos? ¿cómo protegeré los documentos de alto valor?, ¿debo hacer copias de seguridad de algunas series documentales? ¿dónde conservaré estos back up?, etc.

En cuanto a la reconstrucción, estamos seguros que el Archivo General de la Nación ya ha tomado las acciones para la evaluación de los daños y para los procesos de reconstrucción de los archivos de las entidades del Sur del Perú.

Para el tema de la reconstrucción, vale la pena tomar en cuenta algunas recomendaciones que se precisan en El Dominical del diario La República:

"Evaluación de los daños. Lo primero que se debe tener en cuenta es el levantamiento de los daños para identificar cuáles fueron los tipos de viviendas afectadas y encontrar una explicación de acuerdo con el suelo donde se levantaron...

Revisar el estudio de la microzonificación sísmica. El territorio de Pisco tiene que ser analizado para identificar los tipos de suelos de sus diversas zonas...

Edificar la infraestructura esencial en la zona más segura....

No construir en la franja cercana al océano. Defensa Civil ha calificado a la zona de Pisco Playa como muy peligrosa porque es de gran actividad sísmica. Además, está amenazada por un tsunami...."

Más información, ver diario La República, 26-08-07

También ver en este mismo blog:

jueves, agosto 23, 2007

Preservación de archivos y bibliotecas

"Un siniestro en una biblioteca o un archivo constituye un acontecimiento inesperado, que hace peligrar las colecciones. Por ello, es preciso planificar la posibilidad de que se produzca una catástrofe. Ninguna institución está libre de sufrir siniestros. La planificación para hacerles frente es un componente básico de la seguridad de las bibliotecas y archivos, su personal y colecciones. Debe considerársela un elemento esencial de los programas de preservación que todas las bibliotecas y archivos han de instrumentar. Merced a la existencia de un plan oficial por escrito, las instituciones pueden reaccionar con eficacia y rapidez ante una emergencia y reducir los daños que puedan sufrir el edificio y su contenido.

· La prevención comprende la elección del emplazamiento del edificio y su construcción, así como la adopción de medidas preventivas.


· La preparación consiste en estar prontos en el momento en que sobreviene un siniestro. Comprende la formación del personal y el establecimiento de contactos con empresas y prestatarios exteriores que puedan resultar de utilidad en caso de emergencia.

· La respuesta y la recuperación dependen de la manera en que se hayan efectuado la prevención y la preparación.

La formación del conjunto del personal de todas las categorías, desde la más alta hasta la más modesta, sobre el papel que se le pedirá que desempeñe para mitigar las consecuencias de un siniestro es un componente esencial de todos los planes de emergencia. Si bien gran parte de esta capacitación puede impartirse mediante directrices y manuales de formación, será preciso completarla con talleres y simulacros de desastres".

Tomado de : La preservación de nuestro patrimonio documental, UNESCO, Programa Memoria del Mundo

Para mayor información acerca de la preservación de archivos y bibliotecas, acceder al texto completo del libro "MANUAL DE PRESERVACIÓN DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER" en el siguiente link:

http://www.nedcc.org/oldnedccsite/spplam/contents.htm

Shin Sasakubo


A diferencia del otro, él adora la cultura (peruana). La practica, la difunde y, encima, la enriquece con su particular aporte oriental. Él es Shin Sasakubo, y tiene ocho producciones discográficas que quiza pocos conocen.
Su padre llegó al Perú para capacitar al personal del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Era 1983, y el hospital –construído con aportes del gobierno japonés– iba a pasar a manos peruanas. El recién nacido Shin se quedó con su padre en Lima. Aquí aprendió sus primeras palabras y dio sus primeros pasos. También aprendió a reconocer la quena, el instrumento favorito de su padre que el hospital usaba para tratar el asma. De vuelta en su natal Tokio, Shin dominó la quena, la zampoña y el charango a partir de los tres años. A los nueve reconoce las curvas de la guitarra. Y se enamora.
Según Elsa Ishii, representante de Shin Sasakubo en el Perú, en Japón hay una gran afición por nuestra música. Tanto como en Argentina, donde también el movimiento folclórico es vasto. Es probable que el pasado 22 de agosto –Día del Folclor– se haya celebrado con más efusividad que acá. Y en ese ambiente de efervescencia folclórica creció Shin, guitarrista desde los nueve y seguidor de Raúl García Zárate desde los ocho años. El fanatismo por nuestra música popular y folclórica, sin embargo, era subrepticio: Shin Sasakubo estudiaba guitarra clásica con los maestros Norikazu Shimazaki y Tsunekazu Adachi. Luego, de vuelta en Perú, buscaría personalmente a sus otros maestros. Compositores como el veterano Daniel Kirwayo, quien se sintió “muy complacido de conocer y comprobar la preocupación del joven guitarrista Shin Sasakubo sobre el acervo ayacuchano”. También a maestros como el legendario Alberto Juscamaita, quien calificó a Sasakubo como “el futuro gran guitarrista” de la música peruana. Y Jaime Guardia, y Manuelcha Prado, y Ricardo Moyano. Y el mismo Raúl García Zárate, quien le auguró éxitos “por sus cualidades excepcionales para interpretar la música tradicional del Perú”.

Mientras tanto, Shin Sasakubo sigue investigando la música andina. Todas sus vertientes, raíces y ramificaciones. Sus afinaciones ancashinas, huanuqueñas, cajatambinas y ayacuchanas. Los huaynos en sus distintos temples: el de sexta en fa, para tocar en re menor, o el temple ‘diablo’ o transportado para interpretar en sol menor. A esa tradición –siempre oral, cambiante, casi irrecuperable– Shin Sasakubo le agrega arreglos personales. Todo, por supuesto, lo escribe. Ése también es un aporte significativo. (C. Cabanillas)
Caretas, 23-08-07

viernes, julio 27, 2007

GASTÓN ACURIO: "Yo quería ser cocinero, no abogado"

"¿Cuando se inicia la aventura culinaria?

A los nueve o diez años. Compraba los ingredientes con mi propina, iba al mercado y compraba calamares. Como te imaginarás, era raro para mi familia, para mis amigos, para todos; pensaban que era un gay extremadamente maricón. Mis amigos se ganaban porque yo cocinaba. Por ejemplo, a los doce o trece años nos íbamos a correr tabla y cuando regresábamos les preparaba panqueques con manjarblanco como desayuno. Mis amigos me aplaudían, les gustaba mucho; sin embargo, era una cosa extraña.

Pero yo quería ser cocinero, no abogado. En mi casa me habían convencido de que tenía que ser abogado, enton­ces…me copié todos los exámenes en la academia Trener todo el año, y la verdad es que el examen de La Católica es todo cultura general, a diferencia del de la Universidad de Lima, que es más memorista. Ingresé a la PUCP en el puesto setenta, casi me muero (risas); pero afortunada­mente las cosas tomaron su equilibrio y me botaron al primer ciclo porque saqué tres de promedio ponderado; eso debe estar registrado en la Universidad, porque batí récord..."

Revista "Lidera", PUCP. Ver más en el siguiente link: