domingo, mayo 21, 2006

Vania y sus Angeles de Arena


"La historia es conocida: frente a su vehículo, vio volar a los Ángeles de Arena. Ella, reconocida bailarina, supo valorar las piruetas hechas por quienes no habían tenido las oportunidades que ella tuvo. Desde entonces trabaja con ellos, ha traído a los mejores coreógrafos extranjeros para que los pulan. Vania, también egresada de la Universidad del Pacífico y especializada en finanzas, consiguió los auspicios necesarios y, como los microempresarios a los que elogia, con sus artistas está saliendo adelante. El pasado 13 de mayo, D1 Dance, su compañía de espectáculos, cumplió su primer año. La presente, es la entrevista a una mujer de 27 años que cree en el Perú (pero que cuestiona a sus políticos).

Se ha cumplido un año del proyecto que inició con los Ángeles de Arena. ¿Cómo se explica el ímpetu de esos chicos?

No veo otra explicación que la necesidad. El ímpetu que tienen es el mismo que tiene la mayoría de los peruanos. ¡Mira a los microempresarios! ¡Mira su nivel de chamba! Y la gente de las consultoras se queja por cuánto la hacen chambear... ¡Oye, anda al Mercado Mayorista y chequea cómo trabaja la gente ahí: no hay feriados, no hay domingos, no hay día libre. Cinco de la mañana y los ves ahí!

Pero estos chicos enfrentan su necesidad económica a través del arte: eso aquí no es común. Los chicos buscan otra alternativa: jalador de combi...

Vender cositas, sí. ¿La verdad? ¡Es increíble! Los Ángeles de Arena se hacen conocidos gracias a seis chicos que representaban como a 40 --y que ahora son más--, que empezaron a hacer 'mortales' en los arenales de Ventanilla.

No sé quién fue el iniciador, ninguno me lo ha podido especificar. Al parecer nació en una onda conjunta, pero ¡es increíble la fiebre que hay! Actualmente, en el Proyecto Social Ángeles de Arena --que he llamado así en honor a ellos-- somos casi 60 personas. Además de los adolescentes, ahora tengo a 15 niños de Valle Verde, una de las zonas más humildes de Ventanilla...

Usted nació, creció, pertenece a un entorno diferente al de ellos. ¿Qué dice su entorno sobre sus chicos?

Hay de todo (ríe). Yo estudié en el Villa María y me ha pasado: yo tengo una relación muy cercana con los chicos, yo los apachurro, los abrazo; porque una de mis estrategias con ellos es el amor: así se me han quebrado muchos a los que tú ves con una actitud 'achorada', agresiva. Yo tengo eso con ellos: nos adoramos. El otro sábado se presentaron en el Día Internacional de la Danza: yo los empecé a abrazar y, una chica de mi colegio que estaba ahí me dijo: pucha, ¡qué asco! Y yo: tu actitud es la que hace que haya Humalas. Es tu actitud la que hace que en este país exista esta rabia. ¡Tú no puedes reaccionar así!

No sé, a veces me siento más cómoda con ellos. Es que hemos logrado un ambiente de total transparencia: nosotros no estamos aparentando nada, ¿me entiendes? No nos estamos llenando de apariencias ni de estupideces. Nosotros somos como somos: tenemos nuestros cuerpos y de eso vivimos.

Cuando decide trabajar con ellos se da cuenta de que no puede hacerlo sola: busca el auspicio de la empresa privada. ¿Qué tan difícil fue?

No lo fue. Todo se fue dando.

¿Cuál fue su arma?

Yo estudié en la Universidad del Pacífico: a mí me han preparado para ser empresaria y me han preparado en conceptos como responsabilidad social. Yo he trabajado en el Banco de Crédito en finanzas corporativas, en riesgos; sé lo que las empresas quieren escuchar. Ese fue un punto a mi favor y también lo fueron los contactos que tienes.

Un chico de mi universidad tiene una ONG: Visión Solidaria. Ellos trabajan con Repsol, y como yo trabajo con chicos de Ventanilla, me dijo que les iba a interesar porque Repsol tiene todo un trabajo de responsabilidad social en Ventanilla, por La Pampilla. Entonces me asocié con Visión Solidaria y les presentamos un proyecto.

Su padre es un próspero empresario. ¿Por qué no apeló a él?

Porque no. Porque quería hacerlo yo con mis propios medios. Mi papá siempre me va a ayudar, yo sé que tengo un soporte, un apoyo incondicional, pero --quizás por una cuestión de demostrar que todo es posible-- opté por salir de abajo. Yo no le he pedido un centavo a mi 'viejo'...

Seleccionó a los chicos: se quedó con los mejores.

De 40, seleccionamos a 20 y con ellos hicimos nuestro primer espectáculo. Fue una selección. Fría, no hubo nada de: mejor pongo a este, pobrecito. Nunca ha habido eso. Mi manejo es superestricto: acá, ¡es la única manera de hacer las cosas! Es la única manera como puedo cambiarles el chip: toda esa cosa mediocre de la impuntualidad que no tolero.

Nosotros tenemos 5 minutos de tolerancia: llegan al minuto 6 y no bailan. Muchas veces he tenido que sacar al mejor del grupo porque yo prefiero que el espectáculo baje de nivel a que los chicos vean que no se respeta una norma. ¡Las normas en este país no se respetan! Y yo parto de eso.

El populismo no sirve.

No. Yo soy cero buena gente, yo no hago esto para que me quieran: yo lo estoy haciendo por su bien. Algún día me lo agradecerán. Cuando sean mayores, creo.

¿Después de un año de trabajo, cómo los ve?

Han madurado muchísimo. Pero todavía falta: tienen que terminar de darse cuenta de que somos un equipo, cosa que tampoco se respeta mucho en este país. No nos damos cuenta de que somos un país; y con ellos, lo que yo estoy tratando de hacer, es el Perú que quisiera.

Tiene 27 años. ¿Un año después, qué ha aprendido?

Ahora tengo un conocimiento genial de psicología, y antropológico, ¡también! (ríe)... Me he dado cuenta de que el problema del país es la nutrición. ¡Mil veces antes que la educación!

Yo concentraría el presupuesto nacional en nutrición: yo tenía un niño de 11 años, llegó al estudio y no podía concentrarse ni dos minutos. No captaba ningún paso --porque la danza te desarrolla un nivel de concentración que te va a ayudar para toda la vida: no hay ningún bailarín que no haya sido el primero de su clase--, a ese niño que llegó sin ninguna atención, yo le di huevo duro todos los días. En dos semanas, ¡era otra persona! Ahora hace una hora y media de gimnasia acrobática, ¡el 'chibolo' ahora es una pila! También es el cariño --yo los abrazo, los apachurro todo el día--, y veo tal cambio, que digo: ¡Qué le pasa a los políticos de este país! ¡Hay que invertir en nutrición! Basta con un huevo al día.

El siguiente paso es comenzar a exportar los espectáculos.

Sí. Yo siempre he pensado que a los artistas hay que exportarlos. Estoy en conversaciones con algunas personas en Miami y en Brasil para presentar nuestro espectáculo.

Obviamente no estoy yendo a ciegas, yo he hecho una investigación de mercado, he investigado cómo está el nivel de danza allá, sé exactamente a qué me enfrento y sé que los chicos están al nivel de los mejores para presentarse en cualquier lugar del mundo. Yo quiero meter la dosis peruana: introducir música peruana en nuestro espectáculo, convertirlo en un producto exportable. Esa es la siguiente mira.

Hasta hace un año, su mundo estaba determinado por su fichaje al Circo del Sol. Conoció a los acróbatas de las esquinas y se ha inmerso en este proyecto con ellos. Ahora cumple un rol social. ¿Ha pensado en un siguiente paso? ¿En política, quizás?

¡Jamás! Me parece un asco. Yo no respeto a ningún congresista. Siento que hago más haciendo lo que estoy haciendo que haciéndome parte de esa burocracia, de ese sistema que para mí es tan corrupto, tan falso, tan poco transparente".

(ANTONIO ORJEDA, El Comercio, 21-05-06)

miércoles, mayo 17, 2006

Perfil de El Loco de la Colina

Es un provocador.
Es un humanista.
Ama la naturaleza.
Le fascina la noche.
Es un seductor.
Es un escéptico que cree en casi todo.
Es un hombre de pueblo acostumbrado a navegar en las turbulentas aguas de la gran ciudad.
Sus armas son la ironía y la duda, pero también la emoción y el sentimiento.
Ama la verdad y la belleza.
Es un buscador de historias.
Convierte la intimidad en espectáculo, en el mejor sentido.
A veces es una bomba.
A veces, un poeta que mira las estrellas.
Para él, la verdadera aristocracia es la de los creadores que embellecen y colorean el mundo.
Es un defensor de causas perdidas.
Tiene un punto de locura.
Es simpático y cercano.
A veces pregunta desde la inocencia.
Habla desde lo vivido y lo sentido.
Es un periodista que entrevista a quemarropa.
Es un actor.
Es un hombre de hoy fascinado por los avances de la ciencia y atento a los movimientos juveniles.
Utiliza un lenguaje de todos y para todos.
Habla de lo que le interesa y le preocupa al hombre.
Es un activista y un contemplativo.
Es un bromista que crea constantemente situaciones divertidas, surrealistas, disparatadas.
Su patria es la humanidad.
Es un hombre que lo ha probado casi todo.
Nunca busca a nadie que no quiera ser encontrado.

Más: http://www.jesusquintero.com/quintero/index.php

jueves, mayo 11, 2006

Polución ambiental causó muerte de 6 mil en Lima



De los 2144 vehículos medidos (marzo 2001) el 16% sobrepasa 600 ppm de HC, estos vehículos requieren de mantenimiento y afinación. El 11% que sobrepasa 800 ppm, requiere de reparación (www.airelimpio.org.pe/CtrEmis.htm) .

"Unas seis mil personas han muerto el año pasado (2005) en Lima por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, consecuencia de la grave contaminación del aire en la capital.

Así lo reveló hoy Patricia Iturregui, jefa de la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

En declaraciones a la emisora de televisión Canal N de Lima, Iturregui explicó que Lima produce unas 554 mil toneladas de monóxido de carbono al año, lo que la convierte en la ciudad con el aire de peor calidad del continente, según la Organización Panamericana de la Salud.

La especialista sostuvo que si una persona vive en una zona con elevada contaminación ambiental -como el centro histórico de Lima o el puerto del Callao- su esperanza de vida disminuye en 5 ó 6 años.

Conam tiene previsto poner en marcha un sistema informático de medición de los niveles de contaminación ambiental y calidad de aire en Lima como parte de la campaña pública "Yo voto por el aire limpio", informó la especialista.

La grave contaminación en Lima se debe principalmente al obsoleto parque automotor". (La República Digital, 11-05-06)

jueves, abril 27, 2006

Homenaje a Roger

Dedicarse a lo que uno ama, a aquello que le causa emoción, alegría...

¡Es difícil encontrar y seguir una vocación!.

Estoy pensando en aquellos que sí lograron dedicarse a lo que les apasiona y son felices en lo suyo: Gastón Acurio en la cocina, Jaime Bayly escribiendo, César Hildebrant haciendo periodismo, Raúl García Zárate tocando su guitarra, etc.

Un poco de esto les hablé a mis alumnos en unas clases que dicté en la Escuela Nacional de Archiveros (ENA). El día del "examen final", recibí una carta de Roger que paso a transcribir textualmente:


"Señor profesor:

Quizás se sorprenderá leer esta carta; pero créame cuando le digo que no he podido encontrar otra manera que sea la adecuada para poder llegar hacia su persona , algo que seguro para Usted no tiene la más mínima relevancia; pero que para mí, en estos últimos días ha sido decisivo, difícil y a la vez definitivo en cuanto a la idea de tomar una decisión con respecto al “estudio” que he llevado hasta el día de hoy en la “E.N.A.”.


Y fue gracias -por así decirlo- a la última clase que tuvimos con Usted, que sin querer me hizo reflexionar bastante al respecto. Yo sé que cuando Usted dijo a viva voz que “uno tiene que hacer lo que le dicte su corazón”, no hizo ninguna alusión personal, y con aquellos ejemplos que sugirió pude darme cuenta que la “archivística” no es una profesión en la cual yo pueda realizarme como persona ni en la que pueda encontrar satisfacción a nivel intelectual.

Por ello es que gracias a la clase que Usted dictó hace unas pocas semanas, he decidido dejar la carrera, no sé si definitivamente. Pero por ahora me dedicaré a lo que en verdad sé hacer y en lo que me muestro más idóneo, creativo y que me motiva y me da alegría.

En el preciso momento que Usted haya terminado de leer esta carta yo estaré afinando las cuerdas de mi guitarra “fender”, para luego prender el amplificador y probar en el micrófono el volumen de mi voz. Todo ello en el local en donde daré una presentación con mi banda de música.

¡Gracias por ayudarme a tomar esta decisión!. Ahora me siento mejor, con deseos de crecer y de encontrar satisfacciones.

Disculpe por no darle personalmente este papel, pero mi presentación es en la noche y no podré dar el examen final de su curso que fue el que más me gustó en este ciclo número cinco que ya está por concluir. La “nota” que tendré se lo dejo a su criterio. Se despide de su persona.

Atte.,

Su alumno

Roger ”


Roger, dondequiera que estés, sólo espero que seas feliz haciendo lo que realmente te apasiona: música con tu banda.

viernes, abril 21, 2006

El Evangelio de Judas


"Egipto ha recuperado los trece manuscritos de lo que los expertos denominan el Evangelio de Judas, que datan de los siglos III y IV y fueron sacados de contrabando del país, informó hoy el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni.

Esos textos, que consisten en trece papiros envueltos en cuero, fueron descubiertos por un agricultor en la década de los setenta en una gruta de una zona desértica próxima a la localidad de Bani Mazar, unos 190 kilómetros al sur de El Cairo...

El campesino vendió los papiros a un traficante ilegal egipcio de arqueología que se los llevó a Estados Unidos, donde los depositó en un banco de Long Island y permanecieron ahí por dos décadas.

Posteriormente, fueron vendidos a otro contrabandista a quien se los compró en los años ochenta la fundación Maecenas Foundation for Ancient Art, con sede en la ciudad suiza de Basilea.

La fundación intentó, en primera instancia, revenderlo pero su origen —salió ilegalmente de Egipto— lo impidió.

Finalmente, los manuscritos fueron recuperados gracias a la intervención de la institución estadounidense National Geographic Society, que pidió a la fundación su devolución a Egipto.

Los textos, que están escritos en alfabeto copto, fueron restaurados con un coste de dos millones de dólares por National Geographic y el Instituto Waitt para los Descubrimientos Arqueológicos, también norteamericano, explicó el CSA.

El Evangelio tiene 26 páginas y los científicos creen que posiblemente se trate de una copia de otro manuscrito aún más antiguo (180 d.C.) escrito por los gnósticos. Según la traducción de esos manuscritos, Judas no fue un traidor que vendió a Jesús por treinta monedas de plata, sino el discípulo privilegiado al que encarga la misión más difícil: sacrificarlo para ayudar a su esencia divina a escapar de la prisión del cuerpo y elevarse al espacio celestial".

EFE, 13-04-06

jueves, marzo 30, 2006

Políticos


En el Perú de hoy están de moda los políticos. Si queremos evitarnos el pago de una multa, los peruanos tenemos que escoger a alguno de ellos. Creo que lo mejor para el país será optar por el mal menor. Por eso coincido esta vez con la opinión de Martha Hildebrant:

"- Si Humala sale presidente ¿qué va a suceder con el Perú?
- Ajo y Agua ¿sabe lo que quiere decir no?
- La verdad es que no.
- A joderse y aguantar. El país entero se va a aislar, va a sufrir, se van a acabar las inversiones. El tiene un patriotismo de tipo negativo. Es tan racista como cualquier otro que desprecie al cholo...
- Si el pueblo escoge a Ollanta Humala ¿estaría cometiendo una grave equivocación?
-Claro que sí, porque el pueblo es suicida muchas veces. Está descontento del presidente que salió y apenas entra el otro a los 3 meses ya está descontento, entonces va de descontento en descontento y no se echa la culpa de escoger mal. El Perú es un país muy difícil de entender entonces tiene el destino que se busca, nosotros nos merecemos todo lo que nos pasa.
- En la segunda vuelta electoral ¿a quién apoyaría si la contienda se diera entre Lourdes Flores Nano y Ollanta Humala?
- Por Lourdes.
- ¿Entre Lourdes y Alan García?
- Por Lourdes.
- ¿Y entre Ollanta y Alan?
- Viciado. Uno porque no se sabe qué hará y el otro porque ya sabemos que hizo" (Diario Ojo, 30-03-06)

Pero, finalmente, suscribo la idea de Osho acerca de los políticos:

"Al político lo único que le interesa es cómo manipular a la gente... Cada vez que dice algo lo dice con ese propósito. A él no le importa la verdad. Por eso los políticos tienen que seguir diciendo mentiras, tienen que seguir prometiendo cosas que no pueden cumplir... Y si quieren manipularte tienen que provocar tus deseos... El político habla para manipular al otro... Su interés es únicamente explotador...

Por ejemplo, el presidente de India acaba de decidir que, como el país es tan pobre, se trasladará a una casa más pequeña. ¡Hermoso gesto! ¿Pero acaso el país se va a hacer más rico porque él se traslade a una casa más pequeña?... el verdadero problema es: cómo la gente puede disponer de más alimentos. El hecho de que el presidente se traslade a una casa más pequeña no va ayudar a nadie. Pero la gente es así; tan estúpida que lo elogiará como si hubiera hecho una gran cosa. Ahora este hombre es casi como un mahatma.

Reducirán sus salarios y serán elogiados como mahatmas. Y no se ha resuelto ni un solo problema. ¿Qué importa? El presidente gana 10,000 rupias al mes, ahora él ha decidido reducirse el sueldo a 3,000 rupias al mes. Perfecto. Pero ¿qué significan 7,000 rupias para el país? -un país con 600 millones de personas-...

No son más que artimañas para manipular...

El político finge ser moralista porque la gente sigue cierta moralidad. Así que por lo menos tiene que parecerlo. Hay otras maneras de conseguir el dinero -por la puerta trasera-, así que no hay problema. Se pueden dejar 7,000 rupias por aquí y conseguir 70,000 de otras fuentes. Y nadie sospechará porque un mahatma que vive en una casa pequeña, que ha reducido su salario y va en un automóvil más pequeño... Así que nadie sospechará que por la puerta trasera está suciediendo algo muy diferente..." (Osho, Sufíes. La gente del camino).

miércoles, marzo 15, 2006

Manifiesto por el reconocimiento de los profesionales de la información y la documentación en Euskadi


"Los archivos, bibliotecas y centros de documentación proporcionan acceso al conocimiento, la información, la investigación, el aprendizaje y el ocio educativo.

Son centros de integración social y cultural, que fomentan la tolerancia y entendimiento entre las personas y contribuyen al desarrollo científico y técnico y a la toma de decisiones que dan sustento al progreso tecnológico y económico.

Han acompañado desde el principio de la historia a los seres humanos en la búsqueda, conservación y difusión del conocimiento. Son las “Instituciones de la memoria” (UNESCO) pero también las fuentes de conocimiento e información organizada, evaluada y fidedigna que requieren los usuarios de presente y demandarán los del futuro.

Están al servicio de la ciudadanía y de las organizaciones, garantizan el derecho de acceso a la información pública y satisfacen sus expectativas con dinamismo y proximidad.

La gestión y difusión de la información, han sido inherentes a archivos, bibliotecas y centros de documentación desde mucho antes de la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las nuevas formas y técnicas de trabajo han venido a multiplicar sus potencialidades.

Al frente de estos centros están las/los archiveras/os, bibliotecarias/os y documentalistas, que ponen su formación cultural, humanística, profesional y tecnológica al servicio de la Comunidad.

El colectivo de profesionales de la información y la documentación,

Resaltamos la importancia de nuestro trabajo y su influencia en el desarrollo cultural, científico, económico y social del País Vasco.

Denunciamos el desequilibrio que se da entre nuestra formación y funciones, y la consideración laboral y social existentes.

Instamos a las Administraciones Públicas:

· al desarrollo de una red pública de centros de información, dotándolos de recursos tanto humanos como económicos y tecnológicos
· a la promoción y fomento de centros de información y documentación en el tejido productivo vasco
· a la implantación de estudios oficiales de documentación en el ámbito universitario vasco
· a la promoción de la formación permanente y del desarrollo activo de la profesión mediante políticas planificadas a largo plazo
· al desarrollo legislativo de la Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco
· al fomento del debate público, abierto y participativo sobre la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de Euskadi
· a la creación de empleo público, mediante la conveniente adecuación de convocatorias, la correcta definición de funciones y la mejora de las condiciones laborales.

Demandamos, en definitiva, políticas de apoyo y respaldo para el necesario desarrollo de estas profesiones del conocimiento y la información del siglo XXI.

Grupo de Trabajo sobre el Perfil Profesional de la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación, nov- 2005".

sábado, marzo 04, 2006

La foto más grande de una galaxia


"Las galaxias gigantes no se crearon en un día. Tampoco esta foto de la galaxia espiral Messier 1 (M101) hecha por el telescopio espacial Hubble. Es la foto más grande y detallada jamás tomada de una galaxia. Está compuesta por 51 instantáneas y mide, en realidad, 16.000 por 12.000 píxeles, como 16 pantallas de ordenador juntas, según informa la NASA". (Foto: Handout/Reuters, Tomado del diario 20 Minutos, España, 04-03-06)

miércoles, marzo 01, 2006

¿Quién controla los archivos del Ejército?


"El caso de las presuntas violaciones a los derechos humanos por parte del comandante en retiro Ollanta Humala, durante su paso por la base contrasubversiva de Madre Mía, en San Martín, dio un vuelco inesperado.

El Ministerio de Defensa (Mindef) confirmó la desaparición de parte del expediente del ahora candidato presidencial de Unión Por el Perú (UPP). Precisamente, la parte que registra su paso por el cuartel de Madre Mía.

En un comunicado, el Mindef señala que, a principios del presente año, el actual comandante general del Ejército, general César Reinoso, dispuso un inventario de los legajos de los oficiales en actividad y en retiro. En ese proceso, se descubrió que los documentos correspondientes a Humala se encontraban indebidamente en poder del coronel Luis Pereira Briceño, jefe de la Sección de Administración de la Carrera del Oficial (SACO) de Artillería. El expediente, según el comunicado, debió ser enviado al Archivo General del Ejército, debido a que Humala había pasado al retiro.

Asimismo, indica el Mindef, se comprobó la sustracción de los informes de eficiencia correspondientes a los años en los que Humala prestó servicios en el Batallón Contrasubversivo N° 313, en Tingo María, en 1992 -que tuvo en sus manos el control de la base de Madre Mía ubicada, en Tocache-; en el Cuartel General de la 31° División de Infantería de Huancayo, en 1992, y como agregado militar en Francia, en 2002.

Se informó que el general Reinoso ordenó, el 3 de febrero del presente año, que Inspectoría General del Ejército realice una exhaustiva investigación sobre el hecho y dispuso relevar del cargo al entonces jefe de la SACO de Artillería.

Fuentes bien informadas afirmaron que la desaparición del expediente de Humala se conoció en diciembre pasado. El oficial al que se le encontró el expediente fue sancionado con seis días de arresto simple. No poca cosa, pues ello le impediría ser ascendido...

Cabe resaltar que esto ocurre días después de que el ministro de Defensa, Marciano Rengifo, declarara ante la prensa que en los archivos del Ejército no existía documento alguno que revelara quién era el 'capitán Carlos', apelativo con el que, según tres testigos, Humala actuó en Madre Mía, en 1992.

Resulta extraño que a estas alturas de la campaña se informe acerca de esta desaparición, pues ello siembra aun más dudas sobre la responsabilidad que habría tenido el candidato de UPP en crímenes de lesa humanidad. También se podría deducir que el espíritu de cuerpo en el interior del Ejército habría actuado para esconder los documentos que no solo inculpan al candidato sino a oficiales superiores, responsables también de estos crímenes".

Diario Peru21, 01-03-06

viernes, febrero 24, 2006

Kimonos al estilo peruano

No es la primera vez que un japonés (los hay ilustres... como el artista y diseñador japonés Michihisa Kawakami) se enamora del Perú.

Nuestro querido Raúl García Zárate, cuenta la siguiente anécdota: "Al final del concierto (en el Palacio de la Guitarra de Tokio) me sorprendió una pareja de japoneses con vestimenta huamanguina, y al abrazarme la chica me dice en quechua: “No me olvides” (Ama qonqahuaychu). ¿Ustedes saben quechua?, les pregunto. “Claro, nosotros cantamos sus melodías”, me responden".

¡Francamente conmovedor! ¡Increible! ¡Don Raúl debe haberse emocionado hasta las lágrimas!

La mayoría de los peruanos no conocen y menos hablan el quechua. Y los hay quienes se avegüenzan de hablar el idioma de los incas. Los sucesivos sistemas educativos, desde la época colonial, son responsables de que no se sienta orgullo por lo nuestro. Para revertir esta actitud antipatriótica, tendría que ser obligatorio enseñar el quechua desde la infancia. Podemos iniciar el cambio inmediatamente accediendo al Curso de Quechua en el siguiente link: http://www.yachay.com.pe/especiales/quechua/

Pero vayamos a la emocionante noticia que detalla El Comercio del dia de hoy, 24-02-06:

"Las alturas majestuosas de Machu Picchu, así como diversos diseños geométricos preíncas e incas, son los que el afamado artista y diseñador japonés Michihisa Kawakami decidió estampar en los faldones de los kimonos que confecciona, piezas fabricadas en seda natural y terciopelo que alcanzan precios de hasta 2 millones de yenes (US$17.500) en el mercado local.

Confeccionados enteramente a mano, de acuerdo con los modelos de los kimonos tradicionales, y siguiendo técnicas ancestrales de tejido como la denominada oshimatsumugi, cada una de las 20 piezas que forman la colección demoró dos años en ser terminada, cálculo dentro del cual se debe tomar en cuenta todo el proceso de teñido de la tela, así como el trenzado de los hilos.

Kawakami no solo se dedicó a plasmar las ruinas de Machu Picchu en sus creaciones, así como aspectos de la cultura Chancay y los andenes incas, entre otras cosas, sino que quiso hacerlo de la forma más natural: usando colorantes propios de nuestro país los cuales fabricó en base a conchas, tierra y cochinilla, con el fin de darle a su obra las tonalidades propias de la época incaica...

"Siempre tuve mucho interés por la historia del Perú. Debido a ello, hace tres años viajé a conocer Machu Picchu y al verlo, me sentí profundamente conmovido. Tanto que decidí expresar ese sentimiento plasmándolo en mis kimonos", explicó Kawakami durante una gala organizada por la Embajada del Perú en Tokio, en la cual no solo mostró la colección con motivos peruanos, sino varios de los kimonos más valiosos y famosos del museo Kawakyu, propiedad de su empresa".

domingo, febrero 12, 2006

Manuscrito de Einstein

"... Los archivos del Instituto Lorentz de Física Teórica de la Universidad de Leiden, Holanda, albergaban un tesoro de valor incalculable para el mundo de la ciencia. Un estudiante ha descubierto un manuscrito original de un trabajo de Albert Einstein publicado en 1925 bajo el título 'Teoría Cuántica del Gas Ideal Monoatómico...

El documento, fechado en diciembre de 1924, es considerado uno de los últimos grandes logros de Einstein. Fue publicado en la memoria de la Academia de Ciencias de Prusia, en Berlín, en enero de 1925...

"Fue muy emocionante ya que uno puede incluso ver las huellas de Einstein en algunos lugares, y está lleno de anotaciones y señalamientos de su editor", dijo el profesor Carlo Beenakker, en referencia al momento en el que un estudiante encontró el delicado documento cuando buscaba material para su tesis doctoral.

"Vamos a conservarlo como un recuerdo de sus visitas aquí, lo cual es un recuerdo que atesoraremos", dijo Beenakker. El físico alemán, de origen judío, dio clases en Berlín de 1914 a 1933, pero huyó a Estados Unidos tras el ascenso al poder de Adolf Hitler..."

Diario El Mundo, España, 21-08-05

domingo, febrero 05, 2006

Nueva sede para la Biblioteca Nacional

"En casi 70 por ciento se encuentra avanzado el inventario del acervo bibliográfico y documental que será trasladado este mes a la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), en el distrito de San Borja.

Así lo informó... Irma López de Castilla, directora técnica de la BNP, al indicar que la mudanza de este importante patrimonio cultural se iniciará en febrero y se dividirá en cuatro etapas.

La primera comprende un total de 100 mil libros impresos entre los siglos XVI y comienzos del XX.

En una segunda etapa se trasladará unos 170 mil ejemplares que conforman el Fondo Intangible, que son libros publicados a partir de 1920 a la fecha y que forman parte de la memoria escrita del país.

Las colecciones privadas de Raúl Porras Barrenechea, Manuel Cisneros Sánchez, y de Luis Alayza Paz Soldán -que en conjunto suman 60 mil volúmenes- se mudarán en una tercera fase.

Finalmente, se llevarán a la nueva sede las colecciones especiales correspondientes a mapas, partituras musicales, discos, videos, el archivo Courret -que consta de 10 mil fotografías en papel y 70 mil en placas de vidrio), entre otros...

Para garantizar la seguridad del material a trasladarse -que está siendo cuidadosamente limpiado y empaquetado- la BNP convocará a una licitación pública para contratar el servicio de mudanza, operación que demandará un gasto aproximado de 160 mil soles" (Diario El Comercio, 05-02-06).

Datos técnicos

"GRAN EDIFICIO. La Nueva Biblioteca Nacional del Perú funcionará en un edificio de 20 mil metros cuadrados.

CARACTERÍSTICAS. El edificio contará con un sótano, cinco pisos, una azotea y un teatro para 600 personas.

CLIMATIZADOS. Habrá además 8 depósitos de lectura - de 800 metros cuadrados cada uno- climatizados para la adecuada conservación de los libros.

TECNOLOGÍA. El edificio contará además con 14 salas de lectura con mobiliario especial y acceso a Internet" (
Diario La República, 02-02-05)

lunes, enero 23, 2006

De peajes abusivos

En los últimos meses, con una estrategia muy habilidosa, se ha impuesto el peaje en la Av. Faucett.

Primero construyeron los puestos de control. Cuando se alzaron las primeras voces de protesta, optaron por postergar el inicio del cobro del peaje. Luego, cada cierto tiempo, colocaban a sus cobradores en los puestos de control pero sin materializar el cobro; sólo hacían acto de presencia, como para que nos acostumbremos a la idea. Después repartieron los recibos del peaje pero sin reclamar el dinero. Más tarde, con la fuerza persuasiva de un grupo de policías, empezaron el cobro del peaje por el carril que va del Aereopuerto hacia la Av. Faucett.

Para calmar los ánimos belicosos de unos pocos, el Alcalde Kouri salió a la palestra a decir que el pago del peaje no era obligatorio, pues, se podía usar los carriles "gratuitos" en ambas direcciones. Claro está que sólo aquellos que usan estos carriles “gratuitos” saben que están congestionados y con semáforos y rompe muelles a cada paso, colocados adrede para persuadir a los choferes a que utilicen la vía rápida, previo pago del peaje.

Finalmente, hace unas semanas, han empezado a cobrar en el otro carril, aquel que va de la Av. Faucett hacia el Aereopuerto: un nuevo sol para combis y microbuses y 1.5 para autos.

Convial y el Alcalde Kouri ganaron la batalla y terminaron imponiendo el cobro del peaje. Ahora todos pagan sin chistar, ahora nadie protesta. Es decir, como en el experimento de la rana, todos fuimos cocidos lentamente, casi sin darnos cuenta.

- ¿No es obligación de la Municipalidad del Callao realizar el mantenimiento de las pistas y veredas? ¿Por qué imponer un peaje?
- ¿Por qué el Sr. Kouri no sigue el ejemplo del Sr. Andrade, Alcalde de Miraflores, quien no ha impuesto peaje alguno en las recientes pistas remodeladas de la Av. La Mar y la Av. Del Ejército (¡y estamos hablando de más de 10 cuadras cada una!)?
- ¿Quién ha autorizado el excesivo monto por el cobro del peaje en la Av. Faucett?
- ¿Quién fiscaliza, sol a sol, los ingresos por el cobro de este peaje?
- Estamos en un período electoral. Los postulantes a la Presidencia y al Congreso quieren ganar votos a cualquier precio. Pues bien, aquí tienen una oportunidad. ¿Por qué no pensar en liderar, por ejemplo, un plantón con pancartas contra el cobro del peaje?. Estoy seguro que candidato que lo haga se ganará muchos votos. Por lo menos tendrá asegurado mi voto.

viernes, enero 13, 2006

Prueba Ciudadana




"Los cargos de Presidente y Congresista son los encargos más importantes de una Nación. De ellos depende incluso la vida de nuestros hijos o familiares. Por eso nuestra exigencia debe ser muy alta. Tolerancia cero a la corrupción y a la negligencia. Tolerancia cero a esa media tinta que dice “qué importa que robe si hace obra”. Tolerancia cero a la mediocridad. Aceptar que un candidato se haya pasado ayer la luz roja, puede significar aceptar una coima de alto vuelo el día de mañana. "

http://www.pruebaciudadana.org.pe/index.htm

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=654&idSTo=0&idA=18348

sábado, diciembre 24, 2005

A propósito del año nuevo 2006


Queridos amigos:

Quisiera participar en estas fiestas de Navidad y Año Nuevo de una manera particular, convocando a todos Ustedes a la acción (está claro que empezando por mí mismo). Es decir, no sólo pensando, no sólo hablando, sino participando directamente de la vida y de sus misterios. Evidentemente hay mucho por hacer en bien de cada uno de nosotros, en bien de nuestra profesión, en bien de nuestros familiares y de la comunidad. Por eso, considero prudente compartir con Ustedes un texto escrito por un gran actor peruano, Don Ricardo Blume. Él, con la sencillez que lo caracteriza, nos llama a la acción, simplemente a empezar a hacer cosas, a "empezar sin decir nada"...:


"Este año sí, me digo. Ahora es cuándo. Entre Navidad y Año Nuevo -esa tierra de nadie- reviso lo que ha sido el año, la cantidad de buenos propósitos incumplidos. E ingenua pero firmemente trazo lo que serán las metas del año que empieza...

Me hace gracia pensar que sentimos que algo cambia de un año a otro, entre el 31 de diciembre y el primero de enero. Nada varía, en realidad, salvo la fecha. Pero somos dados a apretujar el tiempo en calendarios y relojes.

Quizá como un intento fallido de aprisionarlo. Hacer el tiempo a nuestra medida humana. De algún modo contabilizar su paso o sofrenarlo.

También me produce curiosidad que cuando tomamos una determinación decimos siempre: el lunes empiezo. Supongo que escogemos ese día lunático como principio de semana, como punto de arranque. Manía nuestra de fraccionar el tiempo en pedacitos y designarles algunas cualidades.

¿Será para tomar fuerzas de aquí hasta el lunes? ¿O para darle lugar al azar para cambiar las cosas y no empezar, en realidad, ni el lunes ni nunca? Quién sabe. Sabe uno cada vez menos del hombre y sus abismos.

Quizá entrañe una gran sabiduría que no se me alcanza. Pero eso del lunes empiezo me suena siempre a agárrenme que le pego. Fanfarronada, indecisión que alardea de lo contrario, boquilla pura.

Las decisiones más tremendas no se anuncian. Se ejecutan y ya. El genuino suicida ni anuncia ni falla. A menos, claro está, que sea un inútil hasta para suicidarse. El homicida no anda pregonando. Dispara y ya. Y ésos sí que toman decisiones trascendentes. Letales por lo menos.

Porque, veamos. Por lo general eso que anuncio que empiezo a hacer el lunes es algo tan poco trascendente y soso como una dieta o tan simplón como ponerse a hacer ejercicios físicos y naturales, como decían antes. Peccata minuta. Sin embargo, pregonamos: el lunes empiezo.

Lo dice uno para los otros más que para sí, naturalmente. Para la exportación, no para el consumo interno. O para convencerse. Como habla uno solo y fuerte cuando le tiene miedo a sus propios fantasmas, grita cuando no tiene razón o silba displicente para intentar demostrar que algo que le importa no le importa.

Bravuconada, pues, alarde y faramalla. ¿Por qué no empiezo ahora? ¿O mejor: !Empiezo! O más aún: !Empecé! O lo máximo, lo más más, lo ya no ya: empezar sin decir nada?

Pero no, postergamos. Dejamos para un mañana presunto e hipotético llamado lunes lo que nos cuesta empezar a hacer hoy, de una buena vez, ahora mismo, cogiendo por las astas ese toro al que parece que en el fondo le tenemos miedo.

Desidia para la decisión. Crónica de una indecisión anunciada o el discreto encanto de la incertidumbre y se nos pasa la vida y se nos viene la muerte, tan campantes.

Después, ya voy, mañana, más tarde, espera. Postergadores de plazos que no llegan o se nos vencen. ¿Será esto cosa de la condición humana? ¿Un esperar que alguien resuelva por nosotros, un espacio al azar, a lo que venga?

Ociosas reflexiones en esta tierra de nadie entre una y otra fiesta a fines de año..."


Ricardo Blume, Diario El Comercio, 02-01-92

¡Felices fiestas de Navidad y Año Nuevo!

¡Felicidad, alegría, paz, amor... aquí y ahora!

sábado, diciembre 03, 2005

John Lennon: palabras inéditas


"En diciembre de 1970 el fundador y editor de la revista Rolling Stone, Jann Wenner, entrevistó a John Lennon en Nueva York. Extractos de la entrevista fueron publicados al año siguiente, pero jamás fue transmitida. El diálogo no fue registrado para ser transmitido en audio, sino como base para la nota que sería publicada en la revista..." (BBC Mundo.com, 03-12-05).

El día de hoy, la BBC publica los textos y el audio de la entrevista realizada a Lennon. Una de las monumentales verdades que dice es:

“Nada funciona mejor que tener a alguien que te ama abrazándote”.

Los invito a recordar las letras y la música de la hermosa canción compuesta por John Lennon: Imagine...

Imagínate

Imagina que no existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno

Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno.

Para leer la entrevista:
http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1129_lennon_inedito/index.shtml


Para escuchar Imagine:
http://www.yucatan.com.mx/especiales/lennon/musicadebeatles.asp

sábado, noviembre 19, 2005

¿Dónde están los documentos que demuestran la corrupción del dictador?


Estos últimos días, a consecuencia de la detención de Fujimori en Chile, las pruebas documentales cobrarán una inusitada importancia para sustentar el proceso de extradición y el juicio contra el dictador corrupto. Todos hemos sido testigos de la década de la corrupción, existen testimonios de personas que acusan a Fujimori; sin embargo, muchos esperan que las evidencias documentales sean tan crudas como las que nos mostró, por ejemplo, el video Kuori-Montesinos.

En la Revista Caretas (17-11-05) se citan algunas perlas del corrupto dictador:

"En octubre del 2001, a un año de la renuncia de Fujimori a la Presidencia por fax desde el Japón, Vladimiro Montesinos describió desde la Base Naval del Callao y ante la comisión investigadora del Congreso de la República,... el sorprendente sistema de remesas del SIN a Palacio de Gobierno. El ‘Doc’ reveló que entregó mensualmente dinero del SIN a Fujimori y, preguntado sobre si el ex Presidente tenía conciencia de que estaba cometiendo un delito, dijo: “Claro que sí, por supuesto que tenía conocimiento”, afirmó el ex asesor. “O sea, no puedo decir que no tenía conocimiento. Si estoy entregando yo US$ 800,000 para un gasto que estamos haciendo esta simulación de documentos, claro, era consciente”.

Montesinos se refirió a una presunta entrega de US$ 800,000 a Augusto Miyagusuku, ex presidente de Popular y Porvenir, para la compra de un terreno en Chavimochic, La Libertad. “Fujimori quería ese terreno para el día que se retirara. Me dijo: voy a tener unas tierras para poder cultivar y dedicarme a la agronomía, que era su hobby. Entonces me ordenó: entréguele US$ 800,000 a Miyagusuku”, sostuvo el ex asesor quien, por cierto, no negó su responsabilidad en el delito. “En todo caso hay una coautoría porque él (Fujimori) me dio las órdenes y yo las ejecuté. Que venga y respondamos los dos ante el país”, dijo entonces...

La justicia, empero, logró documentar las sistemáticas transferencias no autorizadas de dinero desde los ministerios de Economía, Defensa e Interior hacia el SIN. Las investigaciones indican que, entre 1992 y el 2000, se remitieron a ese órgano de inteligencia nada menos que S/. 500 millones, cifra corroborada por las pesquisas de la Contraloría.

El dinero fue utilizado para los sobornos a empresarios, políticos, militares, periodistas, broadcasters, para la campaña presidencial del ex jefe de Estado y también para costear los estudios de los hijos de Fujimori en EE.UU...


... otro proceso clave: el pago de la CTS a Montesinos. El 19 de setiembre del 2000, Fujimori firmó un decreto de urgencia dirigido a financiar un plan contra las FARC, pero en realidad fue para que el Ministerio de Defensa desembolsara US$ 15 millones al ‘Doc’. Los testigos corroboraron que el dinero se entregó en una maleta y por orden del ex Mandatario....

Al testimonio de Montesinos se suma el de Matilde Pinchi Pinchi.... Su versión aparece en el expediente 05-2002.

“A Fujimori se le hacía diversas entregas de dinero cuando éste lo requería o viajaba al extranjero, o cuando llegaba su hermana Rosa (al SIN). Dichas entregas fluctuaban entre US$ 100,000 y US$ 500,000. Más o menos se le entregaba un promedio de US$ 1 millón mensual, durante los dos años (1998-2000) que colaboré con Montesinos”.

La asistente especial del ‘Doc’ aseguró que ella preparaba el dinero en sobres tamaño oficio o en bolsas de regalo, que luego eran enviados a Palacio.

Sostuvo que todo era debidamente registrado. “Fujimori firmaba los recibos de las entregas y yo los archivaba”, recordó Pinchi Pinchi. “Cuando salió el video Kouri-Montesinos, ‘Vladi’ guardó personalmente en una maleta los recibos, pero cuando regresó de Panamá (octubre del 2000) y se alojó en mi casa, Fujimori lo llamó por teléfono y le exigió los recibos. Montesinos accedió y trató de ubicar al coronel (Roberto) Huamán Azcurra para que busque la maleta, pero no dio con él. Luego nos enteramos que había sido detenido por Fujimori y que le entregó todos los documentos y videos”.


Más información sobre la corrupción:

http://www.aprodeh.org.pe/fujimori/documentos.htm

sábado, noviembre 05, 2005

Memoricidio

"Los archivos de metal estaban quemados,
abiertos y vaciados en gran medida..."

Las guerras no sólo destruyen vidas humanas, sino también atentan contra el patrimonio cultural de la humanidad.

En la guerra contra Irak, se han producido daños irreparables en museos, bibliotecas y archivos. Fernando Báez, asesor de la UNESCO, asegura que si bien los museos iraquíes sufrieron daños irreparables y que de ellos se sustrajeron piezas arqueológicas de incalculable valor histórico, muy pocos hacen mención a las gigantescas pérdidas que sufrieron las bibliotecas del país, entre ellas la Biblioteca Nacional de Bagdad.

Báez, cuando se refiere a la destrucción del Archivo Nacional de Iraq, dice: "Lo que ignora la gente es que además de los libros se han destruido los archivos. El Archivo Nacional de Iraq estaba al lado de la Biblioteca Nacional. Allí se perdieron más de diez millones de documentos, desde los documentos del periodo otomano hasta importantísimos documentos relacionados con la historia de Iraq".

viernes, noviembre 04, 2005

¡Abajo las armas, la muerte y el siglo XIX! ¡Viva la vida, Latinoamérica unida y el siglo XXI!

Premio World Press Photo 2003
2º premio en 'Protagonistas de las noticias'
Carolyn Cole (EEUU)'Los Angeles Times'
Una familia iraquí llora desconsolada por la muerte de

varios parientes en una calle de Bagdad.



Premio World Press Photo 2003
Jean-Marc Bouju (Francia)Associated Press
Un prisionero iraquí consuela a su hijo de cuatro años en el

campo de refugiados de Nayaf.

El Director del diario Correo, Aldo Mariátegui, expresa su crítica a los políticos y algunos periodistas de Perú y Chile por propiciar un ambiente guerrerista. Comparto sus puntos de vista y por eso me permito transcribir parte de su opinión aparecida en su columna del día de hoy, 04-11-05:

"Acudo a un sabio veterano para tratar sobre el reciente problema con Chile. Me dice: “¡Dos calvos peleándose por un peine! Disputa infantil entre hermanos subdesarrollados por un pedazo de mar, donde no vive nadie. ¿Para ver quién tiene más delfines? Todo es plata. Seguro que allá en Chile tanto los militares como los políticos oficialistas se están forrando de plata con estas inmensas compras militares que se necesitan justificar agitando la banderita. Acuérdate de la advertencia de Eisenhower sobre los establishments político-militares. ¿Por qué hay guerra en Iraq? Porque Halliburton, las petroleras, Bush, Cheney, Rumsfeld, etc… se están forrando. ¿No has leído en el libro de Anthony Summers sobre Nixon cómo el multimillonario Hughes le exige al presidente Johnson que continúe en Vietnam hasta que él recupere su inversión en helicópteros militares? ¿No viste en el filme Reds cuando el periodista John Reed e intelectuales discuten si EEUU va a entrar a la Primera Guerra Mundial con Inglaterra? Todos dicen tonterías patrioteras hasta que el brillante Max Eastman les dice que sí, pues el banquero yanqui más grande, JP Morgan, le había prestado mil millones de dólares a Inglaterra y el sistema bancario gringo quebraba... Todo es plata...

Y varios periodistas peruanos y chilenos están instando prácticamente a una guerra. Ojalá esos ‘machos’ sean enviados a primera línea de darse algún incidente armado. Muy fácil pedir desde Lima y Santiago que los chicos pobres de 18 años hagan eso. ¡Abajo las armas, la muerte y el siglo XIX! ¡Viva la vida, Latinoamérica unida y el siglo XXI!”.

sábado, octubre 29, 2005

Chabuca Granda inédita

La revista Caretas en su número 1897 del 27-10-05, adjunta el CD Chabuca inédita:

"Joya discográfica se escucha por primera vez recién al cabo de 37 años...

La cintoteca es el nombre con el que se llama a un almacén de cintas magnéticas...

La cintoteca de IEMPSA..., en anónimo silencio, cumple en estos días una desapercibida función histórica: atesorar parte del patrimonio musical de este país. El conocido y el inédito, como en este caso.

Juan Núñez. gerente comercial de IEMPSA... visitaba una vez más la cintoteca un día de mayo de este año. El galope de la brecha tecnológica obligaba a nueva tarea, trasladar por seguridad todas las cintas a discos compactos. Núñez se sumergió en la parte más desordenada de la cintoteca: cajas sobre cajas sobre cajas. Y ahí, diciéndole nada, vio la cinta scotch con el código 33-iemp-4200. Encima, a lápiz y mano, se leía "Chabuca".

Su corazón empezó a correr.

Inmediatamente colocó la cinta en un reproductor. No podía creerlo. Era su voz, una guitarra y un ligero efecto de eco. Nada más. Diamante Puro.

Chabuca cantando en francés. Chabuca cantando Alfonsina y el Mar. Chabuca cantando en inglés. Sus canciones a Javier Heraud, una canción dedicada a su propia voz. Chabuca cantando a Astor Piazzola...

El valor de esta grabación empieza por su carácter inédito...

El placer de escuchar a Chabuca, esta vez como nunca antes."

Para escuchar la voz de Chabuca Granda hacer clik en "El puente de los suspiros":
http://web.archive.org/web/20031205141140/http://www.nd.edu/%7Epledesma/canciones.html

Para escuchar "Fina estampa" en la guitarra de Jorge Vega, hacer click en este link:
http://www.guitarrisimo.com/musica_es.shtml

Para escuchar "José Antonio" en la versión del grupo Catavento, hacer click aquí:
http://www.cataventomusic.com/music/index.html

lunes, octubre 24, 2005

The Nixon tapes


La Sociedad Norteamericana de Revistas, ha elegido las 40 mejores portadas de la historia. Una de las elegidas es la portada de la revista Newsweek de julio de 1973. En este número se hace un análisis de las cintas desclasificadas por la Casa Blanca acerca del caso Watergate.

domingo, octubre 23, 2005

Manuscrito de Beethoven



"... Por dos años, he evitado casi toda reunión social, porque me es imposible decirle a la gente “hable más fuerte, estoy sordo”… Si yo perteneciera a cualquier otra profesión esto sería más fácil, pero en la mía el hecho es algo aterrador…”

(Carta de Beethoven a Kart Amenda fechada el 1ro. de Julio de 1801)


"Una bibliotecaria de los suburbios de Filadelfia, noreste de Estados Unidos, encontró el verano pasado el manuscrito en el que Ludwig van Beethoven escribió "Grosse Fuge"...

El documento, que estuvo fuera de la vista pública durante 115 años, fue hallado por Heather Carbo en un estante del seminario evangélico en donde trabaja..."Estaba simplemente ahí, en un estante. Yo quede en estado de schock", al descubrirlo mientras lo limpiaba, dijo la bibliotecaria.

La partitura de 80 páginas contiene, además de las notas musicales del concierto para piano, decenas de apuntes, también de su puño y letra...

Expertos en la materia y académicos e investigadores de música, sostienen que la combinación de la partitura con las apuntes ofrece detalles sobre los métodos de trabajo de cualquier compositor, que de otra manera se desconocerían.

Sotheby's determinó que el documento data de los últimos años de la vida de Beethoven, cuando estaba ya completamente sordo...

Estudiosos de la obra de Beethoven y de la historia de la música universal, consideran a "Grosse Fuge" como uno de los trabajos más trascendentes, junto con su "Novena Sinfonía".

Sotheby's espera vender el documento entre 1.7 y 2.6 millones de dólares y prevé que esa cantidad sea canalizada para el seminario evangélico donde fue encontrado, a un fideicomiso para becas".


El Universal, México, 13-10-05

Más sobre Beethoven: http://www.lvbeethoven.com/index_Es.html

domingo, octubre 16, 2005

El Archivo del Escritor


Estimados amigos:

Los peruanos y los chilenos aún guardamos una mutua mala voluntad cebada por los políticos de ayer y hoy. Pero las personas comunes y corrientes, los ciudadanos de a pie, estoy seguro que desean trascender pequeños rencores del pasado y quieren promover el amor entre nuestros pueblos. Mientras aquellos desarrollan una política armamentista, los archiveros deberíamos promover, de diversas formas, nuestros lazos de amistad.


Como una muestra de ello, quisiera compartir con Ustedes información de la Biblioteca Nacional de Chile que tiene a su cargo el Archivo del Escritor, creado por Roque Esteban Scarpa a fines de los años sesenta y que está constituido por más de 200,000 originales, entre ellos los de Gabriela Mistral, Rubén Darío, Pablo Neruda, etc.

Nosotros amamos a Pablo Neruda. Él amó al Perú. Neruda expresa así su amor al Perú y a los peruanos:

“Cuando pasé por el Alto Perú fui al Cuzco, ascendí a Macchu Picchu.

Hacía tiempo que yo había regresado de la India, de la China, pero Macchu Picchu es aún más grandioso.

Todas las civilizaciones de los manuales de Historia nos hablaban de Asiria, de los arios y de los persas y de sus colosales construcciones.

Después de ver las ruinas de Macchu Picchu, las culturas fabulosas de la antigüedad me parecieron de cartón piedra, de papier maché.

La India misma me pareció minúscula, pintarrajeada, banal, feria popular de dioses, frente a la solemnidad altanera de las abandonadas torres incásicas…"


Más información:
http://www.uchile.cl/neruda/cantogeneral/index.html

Archivo sonoro con la voz de Pablo Neruda:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Neruda/fonoteca.shtml

Macchu Picchu:
http://www.peru.info/s_ftohistoria.asp?pdr=576&jrq=4.1.16.7&ic=1&ids=1140

sábado, octubre 15, 2005

Poder Judicial: sacan expedientes en cestos de basura...

"El presidente de la Corte Suprema, Walter Vásquez Vejarano, hizo ayer un mea culpa y admitió que todavía existe corrupción en el Poder Judicial y que su erradicación debe tratarse con realismo. “En recientes semanas se han detectado actos dolosos en el Poder Judicial. Hemos descubierto que en los cestos de basura se sacaban expedientes para fotocopiarlos y negociarlos entre los litigantes. La otra modalidad es la manipulación de las denuncias en la Mesa de Partes para dirigirlas a determinados jueces”, explicó.... Ante esos hechos, anunció la creación de una unidad de investigación en el Poder Judicial, cuya principal función sería prevenir y detectar los actos ilícitos en esa institución. Para ello se contaría con modernos sistemas de vigilancia y seguimiento de las acciones que ocurren en sus instalaciones. “Tenemos que luchar contra la corrupción en el sistema judicial. Esta herencia nos la dejó el fujimorismo y se ha enraizado profundamente en todos los organismos del Estado”, explicó".

Diario Correo, 13-10-05

jueves, octubre 13, 2005

¡Habla!..., ¿Vas?

En Lima, Perú, el cobrador de una “combi” (un autobús pequeño que transporta 14 pasajeros, sin contar a los que viajan de pie) persuade a sus clientes potenciales gritando a viva voz: “¡Habla!..., ¿Vas?”.

Pero, ¿cómo es el servicio en las “combis”? He aquí algunos hechos concretos:

- La radio a volumen alto con música estridente que sólo le gusta al chofer y al cobrador (“...perreo, mami, perreo…”).
- Asientos deteriorados y tan pegados el uno al otro que te ves obligado a sentarte de costado.
- Del piso al techo de una "combi" no hay más de un metro y medio. Hay pasajeros que viajan parados y los de alta estatura, doblados o de cuclillas, sobre todo en "horas punta” (entre 7 y 9 am. y 6 y 8 pm.) Pero el cobrador, aunque la “combi” esté saturada de pasajeros, no para de gritar: “¡Avance, avance; al fondo hay sitio!”.
- El chofer y su cobrador lucen ropas viejas y sucias, están casi siempre sin asearse y con un aliento de los mil demonios.
- Si estás en el paradero y tienes la mala suerte de que el chofer o el cobrador te reconozcan como usuario que cruza medio Lima, simplemente pasan de largo, no te recogen. Para esto hablan en clave: “¡No pasa nada, no pasa nada!”.
- En invierno cierran casi todas las lunas y se produce un insoportable intercambio tóxico de respiraciones.
- Algunos usuarios contribuyen a la neurosis general usando su “Nextel” a alto volumen.
- Las bocinas de la “combi” en la que viajas y de la gran cantidad de “combis” y microbuses de la competencia, superan con seguridad los decibeles permitidos.
- Ayudantes que convocan a posibles usuarios vociferando cerca de tus oídos a todo pulmón: "¡Faucett, La Marina, Salaverry...!".
- ¡Cuidado! La alta velocidad y los movimientos bruscos te pueden causar dolores de espalda y de cintura insoportables. Por eso el común de los mortales las llaman “combis asesinas”.
- La “combi” carece de mantenimiento. Es fácil percibirlo: basta con sentir un bache y el dolor en las posaderas te hará recordar que el vehículo tiene los amortiguadores totalmente vencidos.
- Etc., etc….

Raúl Orlandini, Campeón de la carrera automovilística “Los Caminos del Inca” - 2005, en una entrevista para el diario La República del 12-10-05, se refiere a las "combis" de la siguiente manera:

“–¿Le teme a la muerte?


–No le temo. Esta viene cuando te toca. Yo le digo una cosa a la gente: es más peligroso viajar en “combi” que correr Caminos del Inca. En 35 carreras de Caminos del Inca hay 3 ó 4 muertos, en cambio en las “combis” muere gente todos los días”.


Es muy sencillo mirar la paja en ojo ajeno. Generalmente estamos prestos a juzgar este u otro servicio. Pero, ante todo, tendríamos que observarnos a nosotros mismos, observar nuestro trabajo diario y hacernos algunas preguntas:

¿Cómo está el servicio en nuestros archivos? ¿Conocemos a nuestros clientes internos y externos? ¿Sabemos qué quieren nuestros clientes? ¿Satisfacemos plenamente sus expectativas? ¿Estamos brindándoles un servicio de calidad o sólo un servicio tipo “combi” ?

domingo, octubre 09, 2005

La bitácora del Huáscar

"Se pensó que había sido destruida hace 126 años, pero en el 2003 Chile reveló que la bitácora del Huáscar aún existe...

El valioso documento registra testimonios históricos, como los preparativos previos a la partida de la nave, el abastecimiento del material de guerra y de los alimentos, así como las labores del personal militar y hasta el pago de sueldos, entre otros detalles, ocurridos a bordo del buque hasta el 6 de octubre de 1879, es decir, hasta dos días antes de que fuera capturado por la Armada chilena...

La bitácora fue uno de los pocos documentos que se salvó el 8 de octubre, cuando la nave fue capturada tras el Combate de Angamos. Es sabido que cuando una nave es capturada, los tripulantes deben destruir toda la documentación existente a bordo para evitar que caiga en manos del enemigo. Eso hicieron los peruanos, pero en el fragor del combate y con el almirante Grau muerto, la nave peruana quedó sin control y presa de la confusión. Los pocos sobrevivientes del combate no tuvieron tiempo para destruir este valioso documento.

Nadie supo de su existencia hasta el 2003, cuando el comandante en jefe de la Armada chilena, almirante Miguel Vergara, tuvo la iniciativa de entregar una copia del original, como un gesto de camaradería, buena amistad y relaciones bilaterales, al comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Ricardo Arboccó. El original de este histórico documento sigue siendo celosamente guardado por la Armada chilena desde hace 126 años..."

Diario El Comercio, 08-10-05

martes, octubre 04, 2005

Hablando de vocación...


Considero que podemos aprender de todo y de todos en cualquier aspecto de nuestras vidas. Una de ellas es el tema de la vocación. Al respecto, comparto con Ustedes algunas ideas que deberían llevarnos a meditar profundamente:

"Tú querías ser pintor, pero tus padres dijeron: “¡No! Pintando no se gana suficiente dinero, pintando no te respeta nadie en la sociedad. Acabarás siendo un vagabundo, un mendigo. Así que no pienses en pintar. ¡Hazte abogado!”. Así que te has hecho abogado. Ahora no sientes ninguna felicidad. Ser abogado es algo artificial. Y en lo más profundo de ti todavía quieres pintar..." (Osho)

En una entrevista a nuestro querido maestro Raúl García Zárate (nacido en Ayacucho, Perú) se le preguntó:

- Usted tuvo una vida paralela como abogado… ¿no era un poco gris ser abogado siendo tan buen músico?

RGZ: Terminado San Marcos ingresé al Fuero Privativo del Trabajo…Me mantuve allí por 21 años… Entonces regresando al Perú (después de estar en un Festival de Francia, en 1978) acordé con mi esposa renunciar a mi trabajo para poder dedicarme a la guitarra.

Para ver y escuchar al maestro Raúl García Zárate:

http://www.raulgarciazarate.nom.pe/rgz-video.htm

jueves, septiembre 29, 2005

Archivos y desastres naturales


Los últimos desastres en EEUU (huracán Katrina) y en nuestro propio país (terremoto en Moyobamba y Lamas), son nuevas clarinadas que nos sacuden y nos llaman a adoptar medidas preventivas no sólo para proteger vidas humanas sino también para realizar acciones concretas con el fin de salvar nuestro Patrimonio Documental.

¿Qué sucedería con los archivos que se encuentran sólo a unos metros de las costas del Callao?..., sencillamente desaparecería la memoria de las entidades y muchas actividades quedarían paralizadas.

¿Estamos realmente preparados para afrontar siniestros (inundaciones, incendios, terremotos, tsunamis, etc.)? ¿Estamos adoptando medidas preventivas para no "llorar sobre leche derramada"? ¿Hemos estudiado y definido qué documentos son claves en nuestra entidad? ¿Estamos haciendo copias de seguridad de los documentos clave y poniéndolos a buen recaudo?

El diario La República del 29-09-05, publica la siguiente nota acerca de las consecuenias en caso llegue un Tsunami a las costas del Callao:

"La provincia constitucional del Callao es una zona de riesgo. La posibilidad de que ocurra un terremoto, seguido de un tsunami es siempre latente. Su cercanía al mar, la baja altura respecto al nivel del mar a la que se encuentra y la antigüedad de gran parte de sus construcciones la vuelven muy vulnerable...

De acuerdo a un estudio realizado por el ingeniero Julio Kuroiwa, experto en desastres naturales, de producirse un tsunami en el Callao, todo el distrito de La Punta, tres cuartas partes de Chucuito y del Centro del Callao resultarían inundados de manera severa. Todo el resto del distrito, salvo La Perla y Bellavista se inundaría de manera más leve".

domingo, septiembre 25, 2005

70 maletas con videos de la corrupción

El video Kouri-Montesinos presentado por el FIM (Frente Independiente Moralizador) fue un documento decisivo que contribuyó en la caída del régimen de Fujimori. El video fue una prueba fehaciente para conocer la verdadera catadura de la mafia. Todo indica que aún existen muchos videos. El mismo Montesinos declaró ante los jueces anticorrupción el 27-06-01 :

“Los videos son mi seguro de vida. Voy a mostrar los que me interesen, los que sean necesarios y me convengan para negociar la libertad de mi familia”.

Más información sobre los videos de la corrupción:

La colaboradora eficaz Matilde Pinchi Pinchi afirmó ayer que el ex presidente Alberto Fujimori recibió 70 maletas con videos de parte del coronel EP (r) Roberto Huamán Ascurra, cuando Vladimiro Montesinos huyó a Panamá el año 2000. En el juicio a Huamán Ascurra, Pinchi Pinchi dijo que tras la difusión del video Kouri-Montesinos, Fujimori llamó reiteradas veces a su entonces asesor para preguntarle sobre el paradero de los videos de Abimael Guzmán, la operación Chavín de Huantar, en los que él aparecía. Montesinos le respondió que éstos estaban “a buen recaudo”.

Diario Correo, Lima, Perú, 21-09-05

miércoles, septiembre 07, 2005

Documentos demuestran corrupción de los Fujimori

Nuevamente los documentos entran en escena para poner al descubierto acciones ilegales de familiares del ex-Presidente y prófugo Alberto Fujimori:

" Alemania entregó a la Casa de Gobierno más de una docena de órganos musicales para iglesias.

El fiscal anticorrupción Óscar Zevallos Palomino abrió una nueva investigación a Juana Fujimori, hermana del ex presidente Alberto Fujimori, pues se han encontrado actas de entrega de órganos musicales a parroquias de la selva que nunca se efectuaron.

La investigación se inicia en base a la denuncia del Consejo de Ministros que encontró una serie de documentos firmados por Juana Fujimori en representación de la Casa de Gobierno donde aparece que entregó diversos artefactos musicales a párrocos de la selva.

Sin embargo, según las primeras indagaciones los nombres consignados como sacerdotes no son tales y no existen.

Más aun, los verdaderos sacerdotes de las localidades alejadas de Huancayo y Satipo han informado que nunca recibieron alguna donación del gobierno de Alberto Fujimori.

Diario La república, 07-09-05

Documentos delatan a la mafia fujimontesinista

El Diario "La República" ha realizado una minuciosa investigación acerca de la influencia de Montesinos, ex-Jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional, en el sistema bancario peruano. En esta investigación habría que destacar el hecho de que los documentos juegan un rol protagónico para poner al descubierto la forma de operar de la mafia fujimontesinista que depredó el Perú durante diez años.

A continuación extractos de la investigación:

"A lo largo de la década del 90, el Wiese Limitado mantuvo relaciones estrechas, formales e informales, con Montesinos y sus dos testaferros más importantes: Alberto Venero y Juan Valencia Rosas....

Cuando Eugenio Bertini se hizo cargo de la gerencia del nuevo banco, el Wiese Sudameris, fue descubriendo conforme examinaba documentos, según fuentes familiarizadas con su trabajo, "un muertito por aquí, un espanto por allá, un horror por acullá".

Pero sólo dos años después, el 2001, espoleado por un pedido de la Comisión Waisman, el auditor del Wiese Sudameris encontró una caja refundida en medio del depósito del banco en la avenida Argentina. Ahí había fajos de documentos que eran "recibos de retiro en efectivo de caja" por algo más de US$ 17 millones 200 mil dólares, para "pagar comisiones" que no estaban registradas en los balances.

Cuando los funcionarios del nuevo banco inquirieron sobre esos pagos subrepticios, los veteranos del BW Limitado les dijeron que eran "para pagar a Valencia y Venero y otros intermediarios" comisiones (coimas, más bien, en tanto no eran declaradas) "por captación de depósitos de la Caja Militar Policial y otras instituciones del sector público" al Wiese. Las comisiones, o coimas, se habían pagado desde 1993, hasta 1998. El mayor porcentaje de las coimas fue pagado a Valencia y a Venero.

Los desembolsos estaban maquillados mediante complejos artificios contables. Debido a ello, la administración del BWS tuvo que pagar US$ 6 millones a la SUNAT por impuestos no pagados. Junto con eso, planteó una denuncia penal contra Víctor Miró Quesada, Custodio "y los que resulten responsables", por no haber declarado el pago de las comisiones.

¿Cómo lo explicaron Víctor Miró Quesada y Custodio? Al declarar ante una sesión secreta en el Congreso, Miró Quesada dijo que "esa era una práctica conocida en el mercado... particularmente no era algo que nos gustaba mucho... el Banco Wiese no ha sido el único banco que ha pagado comisiones a brokers". El Wiese Limitado, según Miró Quesada, "simplemente les pagaba en efectivo".

Sin embargo, Miró Quesada reconoció que las coimas a Venero y Valencia, que se enmascaraban dentro de las "partidas de ingreso" fue "una mala práctica que se utilizó en ese momento". Dijo también que "fue una práctica que no tenía la aprobación de la Gerencia General para que se haga de esa manera".

Una "práctica" de 5 años y casi 18 millones de dólares. ¿Dónde anduvo perdido el gerente general durante ese lustro?...

Fuentes que estuvieron vinculadas con las auditorías ordenadas por el Wiese Sudameris corroboraron lo afirmado por Custodio, en el sentido que la firma de Víctor Miró Quesada figuraba en varios documentos autorizando el pago de las "comisiones"....

El Banco Wiese Limitado no era el único que rompía procedimientos con Montesinos y sus poderosos testaferros, añade Custodio. "En el Pacific Industrial Bank llevaron US$ 12 millones en efectivo y les dieron certificados. En el Banco de Comercio llevaban maletas con efectivo... El Perú es uno de los países que tiene más dinero sucio en los bancos"....

Una nota informativa (la AI-NI-003-2001) remitida en marzo del 2001 por la Auditoría Interna del Wiese Sudameris a Aldo Vegas, el oficial de cumplimiento de ese banco, documenta una operación de enero de 1998, que resulta un ejemplo del tipo de acciones que el Wiese Limitado realizaba para ayudar a los testaferros de Montesinos a mover el producto de sus latrocinios sin dejar huellas. Es decir, a lavar dinero.

La nota describe el procedimiento: A las 6.20 de la tarde de ese día, se "procesó el ‘Comprobante de entrega de Caja’" por 2 millones 24 mil dólares a una "cuenta contable No 2828090400 –Operaciones por Liquidar Contabilidad" (con una referencia de entrega en efectivo a un tal Néstor Rojas). El día siguiente, Manuel Custodio, entonces gerente de Finanzas del Wiese Limitado autorizó que con cargo a la "cuenta contable" mencionada se transfiriera los dos millones 24 mil dólares a la cuenta 890-0299-207 que el Wiese Bank International tenía en el Bank of New York.

En la misma nota se menciona la relación de Néstor Rojas con el testaferro Juan Valencia, indicando un caso en el que éste emitió certificados por más de 800 mil dólares con cargo a la cuenta de Néstor Rojas en el Wiese Limitado.

Desde la clandestinidad, Custodio, indica que él firmó para exonerar la comisión de transferencia.

Lo importante es que el actuar como socios, facilitadores y blanqueadores de Montesinos y sus testaferros –es decir, con lo que era a la vez el bajo vientre y el centro de gravedad del fujimorato–, sirvió al Banco Wiese Limitado para estar literalmente al lado del poder en los 90.

Diario La República, 07-05-05